escaladores

E1:S20 Sean Summers: La mentalidad del fundador impregnada en toda la organización

Episode Summary

Sean Summers se formó en PepsiCo durante tres ciclos diferentes. Pero cuando llega a Mercado Libre, percibe una mentalidad del fundador impregnada en toda la organización, que no había encontrado en ningún otro lado con managers profesionales. Desde su posición de máximo líder de marketing y del negocio de publicidad, Sean comparte algunas de esos elementos de la mentalidad del fundador que los hace únicos.

Episode Notes

Sean Summers se formó en PepsiCo durante tres ciclos diferentes. Pero cuando llega a Mercado Libre, percibe una mentalidad del fundador impregnada en toda la organización, que no había encontrado en ningún otro lado con managers profesionales. Desde su posición de máximo líder de marketing y del negocio de publicidad, Sean comparte algunas de esos elementos de la mentalidad del fundador que los hace únicos. 

Si quieres leer el transcript de la entrevista completa (levemente editada) la encuentras acá, buscando este episodio en:  https://escaladores.simplecast.com/episodes

Sigue a Federico Eisner en: https://www.linkedin.com/in/feisner/ y a escaladores en: https://www.linkedin.com/company/escaladores/

Episode Transcription

S1:E20 Sean Summers: La mentalidad del fundador impregnada en toda la organización

Federico: [00:00:00] Escaladores, porque escalaron montañas de dificultades y prejuicios, y cordilleras de imposibles. Y escaladores también porque lograron escalar su idea inicial. Una idea siempre es importante, pero mucho más importante es ponerla en práctica y hacerla crecer, aún en contextos que parecen adversas. Escaladores es la historia de gente que piensa que sí puede. Llegar a la cumbre no es sólo tocar la cima, es disfrutar competir en lo más alto con los mejores del mundo. Esta es la historia de Mercado Libre contada en primera persona por sus protagonistas. Esto es Escaladores.

Federico: [00:01:08] Más allá de como suena su nombre y apellido, Sean Summers es argentino, y es el responsable máximo de marketing y del negocio de publicidad de Mercado Libre. Tiene algo en común con el ADN de sus fundadores, que es haber pasado por la Universidad de Stanford para hacer su MBA. No estuvo en el mismo garaje. Sin embargo, en sus más de diez años en la compañía, demostró que tiene ese mismo espíritu. Cualquiera podría decir que es un gran profesional. Aunque como descubriremos en este podcast, a él no le causa mucha gracia esa palabra.

Sean: [00:01:45] Soy hijo de padres argentinos, mi padre y mi madre se casaron en el año 65, se fueron a hacer una maestría a Estados Unidos y después se fueron a vivir a Nueva York y empezaron a formar su familia. Entonces mi padre ingresó a principios de los 70 a trabajar en un laboratorio farmacéutico americano, Bristol Myers, ahora Bristol Myers Squibb, y ese laboratorio lo llevó por varios lugares de Latinoamérica. Y volvieron a Buenos Aires, nacieron dos hermanas, se fueron a Colombia, no nació nadie, se fueron a Perú cuatro años y ahí nací yo con mis hermanos. Somos siete hermanos, tengo una hermana melliza. A los tres años, antes de cumplir 3 años, ya volví a Argentina. Mis padres decidieron radicarse definitivamente en Argentina después de muchos años de vivir afuera, así que me crié ahí. Fui a un colegio en la ciudad de Buenos Aires, en Belgrano. El colegio San Leonardo, un colegio bilingüe y después, cuando terminé el secundario, decidí hacer mi carrera universitaria. Estudié Administración de Empresas en la Universidad Católica Argentina, pero de noche, decidí ir a la noche y trabajar durante el día. La verdad que tenía ganas de tener mi independencia, mi libertad económica y tenía la posibilidad de empezar a trabajar con mi padre, que tenía una consultora, y me pareció muy divertido hacer las dos cosas. Hice eso y no me arrepiento, fue una experiencia muy linda, muy enriquecedora, desde el punto de vista de tener tanto una experiencia laboral de tiempo completo como una experiencia yendo a la universidad a la noche y salir un poquito quizá de la burbuja en la cual me crié. Tuve la suerte a los 20 años de entrar a trabajar en Pepsi, en el departamento de marketing de Pepsi.

Sean: [00:03:42] Básicamente entré al fondo más abajo de la pirámide organizacional. Yo casi que redefiní lo que es la parte de más abajo de la pirámide. Hice tres años con ellos. Aprendí mucho de marketing, de consumo masivo. Y a los tres años, en el año 99, coincidentemente, alrededor de la época en la cual Mercado Libre nació, yo me fui de Pepsi por primera vez. ¿A hacer qué? A hacer un emprendimiento de Internet. Lo mío era un marketplace orientado a un segmento industrial muy particular, que es el que yo había conocido a través de mi experiencia en Pepsi. Levanté fondos, armé un equipo, lanzamos el proyecto, era un marketplace con logística, con pagos, muchas cosas en común con lo que es Mercado Libre, obviamente a una escala mucho más pequeña. Operé eso durante un par de años. No llegué a punto de equilibrio y tuve que cerrar la compañía, así que también tuve ese proceso. 

Sean: [00:04:42] Y en el año 2002 Pepsi me invita a volver a la compañía. Ya Argentina estaba en crisis y básicamente lo que me dijeron es, che que buena esta experiencia que tuviste estos tres años que estuviste afuera de la compañía. Te queremos volver a invitar. Yo ya tenía pensado irme a estudiar afuera y tenía pensado, que quería tener la experiencia de vivir afuera. Y les dije que estoy para volver. Pero sepan que probablemente en los próximos meses voy a aplicar a hacer una maestría afuera o algo por el estilo. De manera muy generosa me dejaron volver en Argentina. Me dijeron, no te preocupes porque nosotros te vamos a conseguir un desafío interesante en el exterior y así no tienes que preocuparte por ir a hacer una maestría. Y dicho y hecho, a los seis meses, Roberto Soto, este mexicano que me había contratado en el año 96 y quien ya estaba de vuelta en Pepsi México, me invitó a unirme al equipo de allá. Me fui como gerente de marketing en el área de bebidas. Me casé, me casé con Esperanza, mi mujer, con quien sigo casado y nos fuimos a nuestra aventura en México. Estuvimos tres años en el DF, una ciudad espectacular, le tengo muchísimo cariño a México, a la cultura. A los tres años, en el año 2005, me volvió a picar el bichito de la maestría, más allá que estaba muy contento en Pepsi y que estaba creciendo, me estaba yendo muy bien. La verdad es que ese plan que había puesto de alguna manera a dormir en el 2002 me volvió a surgir y dije "Yo me quiero ir hacia esta maestría. No tiene que ver con el título, no tiene que ver con ninguna cosa en particular, es más objetivo personal. Me gusta. Quiero enriquecerme con la experiencia académica". Yo nunca había podido estudiar tiempo completo. Entonces, la verdad que me intrigaba. A mí me gusta aprender. Y me gustaba la posibilidad de ir y aprender. Y de alguna manera estudiar con los mejores. Y me pareció que era una buena inversión a largo plazo. Así que a pesar de que Pepsi me ofreció una promoción, dije, no les agradezco mucho. Me voy. Me fui de la compañía por segunda vez, en muy buenos términos. Y me fui. Tuve la suerte de que me aceptaron en la Universidad de Stanford, en California, con lo cual eso me hizo la decisión muy fácil. Me fui, tuve una experiencia súper interesante, súper enriquecedora. Nos fuimos con Esperanza a California dos años. Y saliendo de la maestría, Pepsi volvió a aparecer en mi vida por tercera vez, me llamaron de vuelta para dar si habiendo tenido la experiencia tan buena en Stanford, no quería regresar. De manera súper generosa me ofrecieron irme como director de marketing al negocio de snacks en Londres, así que saliendo de la maestría en el año 2007 nos fuimos con Esperanza a la aventura en Londres. 

Sean: [00:07:40] Había un montón de cosas que me encantaban de PepsiCo y, como siempre digo, es la compañía que me formó y que me dio muchísimas oportunidades. Pero trabajaba muchísimas horas, muchísimos días por semana y como me dijo Esperanza, y también un tema más personal, en el año 2009, fui padre por primera vez. En abril de 2009 nació Sofi, mi hija mayor, y yo trabajaba seis días por semana, quince horas por día. No la veía nunca. A los seis meses del nacimiento de Sofi, el 11 de septiembre del 2009, dos días después de que cumplíamos 34 años, mi hermana melliza falleció, se fue a dormir y nunca, nunca se despertó. Muerte súbita. Y me acuerdo, obviamente que los meses posteriores fueron meses difíciles. Muchísimo trabajo lidiando con esto personal, una hija nueva. Y tuvimos la bendición de que hacia fines de ese año nos quedamos embarazados de nuestra segunda hija y me acuerdo de estas charlas más filosóficas con Esperanza. Me dice "Sean, vos te diste cuenta de que en realidad Maca -Maca es el nombre de mi hermana- Maca falleció, pero podrías y probablemente deberías haber sido tú, porque el que lleva una vida de locos sos vos". Y me dijo "Yo creo que le puedo explicar a tu hija Sofi si papá se murió salvando el mundo, pero la realidad es que vendés jugo y avena. Es un poquito más difícil de explicar eso.” Y la verdad que me hizo pensar muchísimo porque tenía razón y dije "bueno, ¿es realmente acá donde quiero poner la energía, es realmente lo que me llena?” Sabía lo que me gustaba de mi trabajo en PepsiCo, pero también sabía las cosas de la vida corporativa que no me convencían. La política, la energía gastada en cosas que realmente no agregaban mucho valor al usuario. Y decidí jugarme de vuelta y decidí hacer un cambio de carrera y busqué una oportunidad en alguna compañía cuyo desafío fuera muy distinto a lo que tenía. No iba a cambiar PepsiCo, que era una compañía que adoraba por otra compañía grande con unas características similares, porque para eso me quedaba en PepsiCo.

Sean: [00:09:56] Y justo me apareció en mi horizonte la gente de Twinings. Es una marca fantástica inglesa de té. Bueno, es una de las marcas más antiguas del mundo. Es una marca que existe desde el año 1706 y que es parte de un conglomerado inglés que se llama Associated British Foods, que tiene muchísimas compañías alrededor del mundo. Y una característica que tienen es que son muy demandantes con los resultados, pero te da muchísima libertad de acción. Entonces me pareció que era un muy lindo desafío. Me fui como director de marketing para el Reino Unido, Irlanda de Twinings. Era una manera de ir y probarme en una cultura muy distinta. La cultura inglesa versus la cultura americana. Era una compañía donde nadie me conocía, con lo cual no tenía ningún tipo de marca personal ya desarrollada. Tenía que ir y probar todo. Pero lo que realmente me llamaba la atención en la descripción de la posición eran los últimos dos puntos. Uno que decía evaluar la oportunidad en el mundo físico del retail, es decir, ver si valía la pena expandir el concepto de la tienda de Twinings. Y en segundo lugar, desarrollar el canal online. Este es el año 2010, y las compañías de consumo masivo no hablaban mucho del canal online. Y a mí me llamó la atención que una marca tan pequeña tuviera esa ambición. Y creo que fueron las razones por las cuales decidí y me uní a Twinings, sabiendo que voy a iniciar una compañía menos internacional y que probablemente no iba a ser para toda la vida. Pero en ese momento de mi vida me pareció que era el proyecto en el cual me iba a volver a enamorar de mi trabajo donde podría agregar valor, donde me iba a divertir y aparte pegué muchísima onda con Jon Jenkins, quien después fue mi jefe, un ex jugador de rugby inglés, un genio.

Sean: [00:11:53] Y te lo cuento con este detalle porque creo que son todas cosas que después te va marcando cómo el camino. Sin darme cuenta el camino me llevó a Mercado Libre. A fines del 2011, estando muy contento en Twinings, me suena el teléfono y me dicen, ¿querés volver a Argentina? Le digo, no tengo pensado volver a Argentina. Me fui en el año 2002, hace casi diez años, no tengo pensado. Pero Mercado Libre estaba buscando alguien para manejar el negocio de comercio electrónico. Y a lo cual le digo me parece que no soy la persona correcta. Estoy seguro de que debe haber un montón de candidatos con mucha más experiencia en comercio electrónico. Yo tengo una experiencia fallida como emprendedor en comercio electrónico a fines de los 90 y sí tengo una experiencia interesante ahora en Twinings desarrollando el negocio de e-commerce, pero no deja de ser una marca muy pequeña. Me parece que Mercado Libre puede y se merece algo mejor. Las vueltas de la vida, seguimos charlando y fue un proceso de entrevistas muy enriquecedor y me ofrecieron el rol. Y en ese momento yo tenía la oportunidad de seguir mi carrera en otra compañía multinacional de consumo masivo que también me había hecho una propuesta, y me acuerdo de que Esperanza me decía vamos con esta propuesta, que aparte era una propuesta para ir a Estados Unidos. Y le dije no, no puedo. No puedo porque mi gut feeling, mi estómago, me dice que esta oportunidad pasa una vez en la vida y no la puedo dejar pasar y no la voy a dejar pasar. Si estos locos de Mercado Libre están dispuestos a correr el riesgo de traerme a mí a manejar el negocio de e-commerce, a pesar de no tener tanta experiencia en e-commerce, yo no puedo decirle que no a esto. Y me tiré a la pileta, y en ese momento no era tan obvio, la movida a Mercado Libre. Ya era una compañía pública, era una compañía exitosa, pero era una compañía menos conocida, mucho más pequeña. Pero mi instinto me dijo que ese grupo de gente estaba haciendo una cosa increíble y que todavía quedaba muchísimo por hacer y que yo podía aportar mi granito de arena. Y terminó siendo la mejor decisión de carrera de mi vida. Y probablemente lo seguirá haciendo. No importa que otras cosas haga en mi carrera, probablemente esa decisión sea la mejor decisión de vida que he tomado.

Federico: [00:14:10] El instinto lo llevó a tomar la mejor decisión de su vida, pero al instinto hay que ayudarlo. Y Sean lo hizo. Y lo que hizo podría ser parte de un futuro manual de cómo actuar en una entrevista laboral. Al menos en una entrevista laboral para una compañía como Mercado Libre.

Sean: [00:14:27] Yo digo yo no sé cómo pasé el proceso de reclutamiento, nunca les pregunté abiertamente. Yo creo que es una combinación de cosas. Creo que fui muy transparente y genuino en todas las charlas con ellos desde el día 1. Esto es lo que traigo, esto es lo que creo que no traigo, casi que me puse en los zapatos de porque están hablando conmigo. De alguna manera también le dije, mirá, creo que traigo esto. Entendiendo, yo también hice muchísimo, como no conocía mucho de la compañía, mucho de la industria, la verdad que hice mucha investigación. Leí muchísimo sobre lo que había de información pública de la compañía, de otros competidores, de competidores globales, que de alguna manera me ayudó a primero enamorarme con el tamaño de la oportunidad. También me ayudó a entender que lo que, mirando desde afuera, que es lo que funcionaba bien en Mercado Libre, qué es lo que quizás no funcionaba también. Creo que en esas charlas muy genuinas también le dije, los números públicos que yo veo con la información pública dicen que el negocio es un éxito en esto, esto y esto. Ahora, si yo rasco un poquito esos números y trato de linquearlo, a mí me hace ruido A, B, C y D. Me parece, desde la ignorancia, desde el mirar para afuera, no conozco nada del negocio, pero me parece que esto no funciona muy bien. O esto tiene oportunidades de mejora o esto potencialmente es un riesgo futuro. Y yo creo que, de esas charlas, que después eventualmente cuando entré me di cuenta de que eran todas cosas que tenían identificadas, creo que lo que dijeron es Sean es un tipo transparente, tiene la agilidad de aprendizaje para, sabiendo que no sabe de esto, creemos que tiene la capacidad para aprenderlo. Tiene la capacidad estratégica de mirar un negocio desde afuera y sin conocerlo, y hacer una evaluación que hace sentido. Quizás no era perfecta, pero que hacía sentido, que tenía lógica, al menos les pareció a ellos. Y creo que mis experiencias en compañías de afuera y la capacidad de adaptarme a distintos ambientes les hizo creer, que nos parece que Sean se va a poder adaptar. Y como te decía, creo que el hecho de haberme animado a tomar ciertas decisiones en mi carrera, donde tomé riesgos, yo creo que eso definitivamente le llamó la atención, porque he hecho una carrera corporativa, pero nunca tuve miedo de tomar las decisiones menos obvias, ni cuando me fui por primera vez a hacer mi startup, cuando me estaba yendo bien en Pepsi; cuando me fui de México a hacer la maestría cuando era una decisión muy poco obvia, porque financieramente no hacía mucho sentido. Cuando me fui de PepsiCo, de la gran corporación, porque estaba buscando otra cosa. Entonces, creo que ellos también sintieron de que era un perfil corporativo, pero que no tenía miedo de emprender de alguna manera, de tomar riesgos. Que eso al final del día es parte del ADN de Mercado Libre. Creo que esas son algunas de las características por las cuales se animaron a correr un riesgo y me contrataron.

Federico: [00:17:30] En una entrevista laboral el proceso de evaluación es mutuo. La compañía elige a la persona y la persona elige a la compañía. ¿Qué llevó a Sean a dejar su cómodo puesto en una empresa en Londres, para ir a Mercado Libre? ¿Qué lo sedujo?

Sean: [00:17:46] Una era el negocio en sí. Los que fundaron y los que habían desarrollado el negocio, me pareció, yo ya lo venía viendo de afuera, pero no estaba tan cerca para entender, esto es el futuro del retail. Y en ese momento, tengamos en cuenta que Mercado Libre era particularmente un negocio de comercio electrónico. Hoy es muchas más cosas, el ecosistema. Pero me pareció que esa visión de que el retail se iba, el comercio minorista, se iba a mover al mundo online, me pareció que eso iba a ocurrir y que estábamos recién en los primeros minutos del partido. Y me pareció como, es una oportunidad única de subirte a esto todavía cuando es muy temprano. La segunda, creo que la calidez y la transparencia de todas las comunicaciones. Me sentí identificado con la gente con la cual me entrevisté. Mirá que fueron entrevistas, algunas muy duras, muy desafiantes, pero en ese ida y vuelta, en ese intercambio de ideas, lo que sentí es que había mucha apertura, había muchísima apertura, no había vacas sagradas. No había necesidad de demostrar que yo tengo la razón. Todo era un ida y vuelta de ideas, un intercambio a veces áspero de ideas. Pero también me pareció que había un interés genuino del otro lado de cada uno de los que me entrevistaba para conocer mi punto de vista, para escucharme y después construir o desafiarme. El proceso de entrevista me ayudó muchísimo para eso y me pareció que era un grupo de gente que estaba constantemente desafiándose. No te hablaban del éxito que habían tenido hasta ese momento. Nadie te hablaba de eso. Te decían todo lo que hacían mal, todas las oportunidades que veían de mejora y cómo lo que habían recorrido en esos primeros trece años estaba buenísimo, pero que todavía faltaba muchísimo más por recorrer. Entonces, esa sensación de que todavía queda todo por hacer, que no llegaste tarde, que no te subiste tarde a este tren, sino que queda mucho camino por recorrer. A mí me pareció mágico. Es increíble esta sensación de que siempre te estás reinventando, de que no hay un estado estable, sino que todo es fluido, todo te va llevando en la dirección correcta. Pero son estados que van cambiando. Es como que incluso el producto en sí es un producto que nunca terminás de desarrollar. Eso es lo divertido que tiene. Esto no es como una botella que bueno, la botella de vino tiene esto y tiene estas características el vino, el vidrio y tiene esta etiqueta, tiene este producto adentro. Ya está, el producto quedó terminado. Esta es una plataforma que todos los días cambia y va a ser así hasta el final de los días. Entonces eso te obliga a no estar casado con nada de lo que hiciste en el pasado, porque lo que hiciste en el pasado fue relevante para el pasado, pero no necesariamente. Lo que te hizo exitoso en el pasado no necesariamente te va a ser exitoso hoy, y definitivamente no te va a ser exitoso mañana si no sigues evolucionando. Eso es un poco la filosofía. 

Federico: [00:20:43] Ese espíritu de innovación constante de no quedarse en lo que fue exitoso en el pasado, es la marca registrada en Mercado Libre desde sus comienzos. Y no es casualidad. Sean vio desde el primer momento que en todo eso está la impronta de Marcos Galperin. Y acá aparece por primera vez la idea de Sean de que la palabra profesional no es necesariamente un elogio.

Sean: [00:21:06] La mentalidad del fundador es totalmente distinta de la de cualquier manager profesional. No importa qué tan bueno sea ese manager profesional. Está siempre buscando qué es lo próximo, que es lo próximo que se puede hacer bien. No está preocupado por mantener el status quo, porque el status quo me resulta cómodo, porque el status quo me permite a mí tener una cierta cantidad de ingresos. Son todas preocupaciones que no existen en la cabeza del fundador. El fundador siempre está pensando en cómo hago lo que estoy haciendo más grande, más estable en el tiempo y que tenga un futuro, incluso un futuro después de que el fundador esté en la compañía. Creo que el nivel de convicción que tiene Marcos. Yo siempre digo Marcos tiene tres características que a mí me encantan. Una, es la convicción, es la claridad con la cual define el norte. Él, como emprendedor de manera simple, no muy sofisticada ni nada raro, te dice, creo que tenemos que ir para allá. Y lo hace de una manera muy debatible. ¿Me parece esto, a vos qué te parece? Y a vos el de al lado. Es muy de armar equipo y de escuchar muchísimas opiniones. Él tiene claro, él te pone sobre la mesa un punto de vista sobre cuál es el norte. La segunda es la convicción con la cual una vez que dijimos este es el norte, la convicción con la cual te dice vamos para allá. Como líder del proyecto, como líder del equipo, dice colectivamente decidimos que este es el norte, vamos. No importa qué es lo que digan los de afuera. Si nosotros tenemos la convicción de que este es el camino a seguir, lo vamos a hacer. No importa que es lo que digan los mercados, los periodistas, los clientes, lo hacemos detrás de una convicción de que esta decisión que tomamos es la que nos va a permitir cumplir con nuestra misión. Y la tercera es que hace todo eso con una humildad increíble. Es la humildad, como te digo en el primer punto, la humildad de escuchar a todo el mundo, pero también la humildad en el trato, la humildad de yo no tengo todas las respuestas, quizás tengo todas las preguntas. Entonces esa mentalidad de founder que tiene Marcos y que trata de impregnar en toda la organización, para mí lo hace bastante, bastante único y es lo que nos permite emprender tomando riesgos y que todos nos sintamos identificados con eso.

Federico: [00:23:33] Llegó el 2020 y la pandemia y una vez más, Mercado Libre decidió hacer una jugada arriesgada, nada menos que con su marca.

Sean: [00:23:43] 12 de marzo del año 2020. Yo recuerdo porque fue mi último viaje. A partir de ahí, el día 13, se empieza a hablar de las cuarentenas. El 13 todavía no se había anunciado nada. En algunos países, en Uruguay, el 13 es cuando se entró en cuarentena. Otros países se tomaron hasta el hasta el 19 o 20 para hacerlo. El día 13 a la mañana nuestra directora de Marketing y Comunicaciones, Louise, se levanta y dice, esto va a tener grandes consecuencias para todos nosotros. Se empezaba a hablar del distanciamiento social. Pero era un concepto que nadie lo entendía. ¿De qué me estás hablando con distanciamiento social? Y Louise llamó a la agencia de comunicación, al equipo de GUT, que es nuestra agencia, es una agencia espectacular, independiente, y le dijo, está pasando esto. A nuestros usuarios, les está pasando esto. Y se está hablando del concepto de distanciamiento social y la gente creo que no lo va a entender. ¿Qué significa? Porque es importante mantenerse alejado. Qué podemos hacer nosotros. Para las dos de la tarde, de ese mismo viernes 13 de marzo, la agencia ya había vuelto y dijo, bueno, ¿qué más poderoso que cambiar nuestro logo? Justo da la casualidad de que nuestro logo es el apretón de manos de cuando cierras una transacción. Bueno, si queremos contribuir a generar esta conciencia de que tenemos que separar, bueno, evolucionémoslo. Y se crea el concepto de codo a codo. Codo a codo fue ese primer día, una campaña social. Fue una campaña en redes sociales como un mensaje, señores, empecemos a tomarnos esto en serio. Hay que ser distanciamiento social. Ese fin de semana me llama Marcos y me dice che, qué bueno lo de la campaña esta del codo a codo, me pareció, la verdad que, una reacción muy rápida. ¿Vamos a cambiar el logo, no, en todos lados? Le digo, mirá Marcos, no lo había pensado todavía. Me parece una buena idea. Dale, hagámoslo. Ese fin de semana mandamos mensaje y empezamos a hacer el cambio. Empezamos a hacer el cambio de los materiales de comunicación, de marketing y empezamos a hacer el cambio en la plataforma de desktop y todavía no habíamos empezado en las apps, porque en las apps tenés que entrar en todo el proceso de aprobación por las tiendas, el AppStore de Google, el AppStore de Apple. Pero ya para el lunes estábamos todos en modo cambiemos el logo en todos lados. El jueves, me acuerdo de que no le había avisado al abogado. Ya habíamos salido para todos lados y recién el jueves lo llamo y le digo Jaco, me vas a matar, pero hicimos esto. Me dijo, no hay ningún problema, explicame que estás haciendo, ok, perfecto. Tenemos abogados que, sí son muy buenos, son muy dinámicos. Siempre nos mantienen muy asegurando que hacemos las cosas correctas, pero también entienden nuestro espíritu emprendedor.

Federico: [00:26:37] Si hasta algo tan simbólico como el logo de la compañía puede cambiar de una semana para la otra, esto quiere decir que en Mercado Libre nada está escrito en piedra. ¿Por qué cambiar tanto? ¿Cómo estar seguros de que el cambio es el camino?

Sean: [00:26:51] Creo que lo decía Andy Grove, fundador de Intel, que hablaba, solo los paranoicos sobreviven. Creo que nosotros tenemos una paranoia de decir, estas son industrias, tanto la de los servicios financieros digitales como la del comercio electrónico, como la de los clasificados, que cambian tanto, que casi que le tenemos paranoia de que, si celebras mucho de lo que te hizo ser exitoso ayer, te vas a dormir en los laureles y va a venir un competidor, va a hacer las cosas mejor y más rápido que tú y ya está. Y se terminó el sueño y te vas a despertar un día, y decir esto fue un sueño. Creo que hay esa paranoia de decir son industrias que se mueven muy rápido. No hay mucho margen para celebrar los éxitos del pasado, porque aparte queda muchísimo trabajo por hacer, hay muchas cosas por mejorar, entonces yo reconozco y no sólo lo decimos abiertamente, a veces nos falta. Creo que hemos mejorado en los últimos dos o tres años de celebrar un poquito los éxitos, porque uno mira para atrás y dice guau, guau, qué camino que hemos recorrido. Pasa que después rápidamente te das vuelta la cabeza y estás mirando todo lo que queda por delante. Entonces no es mala voluntad. Creo que todo nos gana como esas ganas de seguir yendo para adelante, no a vivir tanto del pasado. Entonces el damos el máximo, creo que tiene que ver con que nos gusta lo que hacemos. Yo me considero un privilegiado de poder venir a trabajar todos los días a Mercado Libre, un privilegiado por lo que es el tamaño de la oportunidad, un privilegiado por la confianza que depositan en mí y en mi equipo, un privilegiado por el ambiente de trabajo desde el lugar, las herramientas, la capacidad de pensar sin límites y la capacidad de tomar decisiones y de tomar riesgos y de que las cosas salgan mal y que no pase nada. Decir yo me hago cargo, esto me salió mal, esto es lo que aprendí, esto es lo que haría distinto. Son todas pequeñas cosas que hacen que vengas a trabajar y aparte trabajo con un grupo de gente que me gusta estar. Intelectualmente, me desafían, desde lo personal, son buena gente y eso que no somos todos iguales. Hay una gran diversidad, pero como que nos complementamos. Entonces, todo eso hace que quieras dar el máximo, porque cuando te sientes que estás en un lugar que es un privilegio estar, por todas esas razones, y querés dar el máximo porque querés estar a la altura de las circunstancias, querés estar a la altura de los que están al lado tuyo, que te das cuenta de que están dando el máximo. Y el tema de divertirnos creo que es inherente a quiénes somos. Creo que en general todos, todos los seres humanos pasamos mucho tiempo, los seres humanos adultos, pasamos mucho tiempo en nuestros trabajos. Es una gran parte de nuestro día. Es una gran parte de nuestra vida. Nos merecemos y nos debemos el pasarla bien. Tiene que ser una cosa divertida, tiene que ser una cosa que me llena en lo personal, en donde sienta que estoy contribuyendo algo a la comunidad que me rodea, a la gente que me rodea y aparte que me llene y que la pase bien. Y creo que eso lo tomamos muy en serio. Yo siento que en Mercado Libre y no sé si así, antes era así en otras compañías, quizás ahora en otras compañías es así. Pero lo que sos adentro de la compañía, es exactamente como sos afuera de la compañía. Yo no tengo una máscara, no hay nadie en mi equipo que tenga tener una máscara. Son adentro de la oficina, adentro del trabajo, exactamente igual y como son afuera. Y creo que eso te da más alegría. Eso hace que te diviertas.

Federico: [00:30:14] Una compañía donde todo se debate, donde el riesgo no solo se tolera, sino que se incentiva. Un lugar donde la autenticidad es un valor y donde valen más las ideas que el cargo de quien las trae. Eso fue algo que Sean descubrió muy pronto en Mercado Libre, aún antes de entrar en la compañía. En las mismísimas entrevistas laborales.

Sean: [00:30:34] Yo en esa época, nos veníamos una Navidad a Buenos Aires, una Navidad sí, una no. Justo esa Navidad del 2011 nos quedamos en Londres. Me suena el teléfono el 27 de diciembre del 2011. Me llaman de una consultora chiquita de Buenos Aires. Sean, alguien nos recomendó, queremos ver si querés volver a Argentina. Le digo no, sabés que, te súper agradezco, pero la verdad que no tengo planes de volver a Argentina, decime que estás buscando y quizás te puedo recomendar a alguien. Yo pensando que por mi background de consumo masivo me estaban invitando a una búsqueda, una compañía de consumo masivo. No, porque Mercado Libre está buscando alguien para manejar su negocio de e-commerce. A lo cual le digo, ahh, re-interesante, me parece que están hablando con el Summers equivocado. Yo tengo un hermano menor, Patrick, que hizo toda su carrera, que estuvo conmigo en mi startup, pero él siguió su carrera en tecnología. Trabajó en De Remate, Despegar, tuvo sus startups. Le digo, me parece que ustedes están buscando a mi hermano, que también tiene nombre irlandés, que es Patrick. Si quieren, les paso el teléfono. No, flaco, queremos hablar con vos. Le digo, resulta raro, pero bueno. Qué bueno. Hablemos luego. Mirá, no creo que quiera volver, pero hablemos. Y tampoco creo que sea el candidato. La verdad que fueron las dos frases que les dije de movida. Tuvimos la charla, me explicaron el desafío, me pareció interesante. Me dicen, sin compromiso, ¿por qué no tenés una charla con ellos? Todo mi proceso de entrevistas fue por teléfono. Todo. Primero con Seba Fernández Silva, nuestro Chief People Officer. Tuve una linda entrevista que fue más entender mi background. ¿Y por qué mi background? Y le digo mirá, tengo mis dudas Sebas, se llamaba Sebastián en ese momento, ahora es Sebas porque es un amigo, pero en serio, no sé por qué están hablando conmigo. A él también le digo, me parece que están hablando con el Summers equivocado. Ya después de habérselo dicho a la consultora y a Sebas, nunca más lo repetí. Si estos flacos están hablando conmigo, ya está, dejá de tirarte para atrás. Entonces creo que Sebas dijo, este flaco es interesante su expertise y creo, que el hecho de haber, yo vuelvo a insistir, el hecho de haber corrido algunos riesgos en mi carrera, les dio a entender, sabés que, este flaco no es el perfil corporativo tradicional. Vale la pena conocerlo un poco más. Después tuve una primera charla con Stelleo, que fue mi primer jefe en Mercado Libre, Stelleo Tolda, cofundador de Meli y brasilero, quien ha sido gran artífice del éxito que tenemos en Brasil. Muy buena onda, de vuelta, siempre es una mezcla en mis experiencias y de cómo mis experiencias podrían ser relevantes para Meli. Ya para ese entonces y después la entrevista con Sebas, yo me leí todo lo que había de información pública. Porque yo soy competitivo. En una entrevista de consumo masivo no me tengo que preparar porque ya conocía. Esta, dije, me van a dar una paliza y como no me gusta perder ni en las bolitas, me leí toda la información de Amazon, de eBay, de Mercado Libre. Eso me sirvió para entusiasmarme, pero también me sirvió para empezar a formarme puntos de vista. Este negocio que no conozco. Y creo que eso es lo que empezó a salir de las entrevistas. De ahí pasé a una serie de entrevistas. Me entrevistó de vuelta Stelleo, tuve una segunda entrevista con Stelleo. Me entrevistó Martín Lawson, VP de Clasificados, me entrevistó Osvaldo Giménez, Ozzie, VP a cargo de Mercado Pago. Me entrevistó Pedro Arnt, CFO, y no me entrevistó Dani Rabinovich. Mirá las vueltas de la vida. Dani Rabinovich, en una entrevista telefónica, me hubiese dado una paliza. Es uno de los entrevistadores más. La entrevista de Ozzie también fue complicada, es un tipo incisivo, en las preguntas y los conceptos. Pero Dani. Dani por alguna razón me tuvo que cancelar. Claramente el feedback fue positivo. Me dicen, pasás a entrevista con Marcos. Telefónica. Un viernes me tomé la tarde del trabajo, me fui a un hotel y tuve una entrevista con Marcos. Nos cagamos a trompadas en la entrevista. Fue una cosa como, hola, cómo te va, soy Marcos Galperin, simpatiquísimo como es. Y después se metió en modo entrevistador, y me llenó la cara de dedos. En cada pregunta, cada respuesta que le hacía, no le gustaba y me cuestionaba. Y yo medio, la realidad que sabía que tenía otro proceso de búsqueda, con una compañía tradicional de consumo masivo, entonces esto era, como, dije, entonces se van a dar cuenta que no soy el candidato, con lo cual... Y Marcos me empezó a correr y yo estaba al teléfono y dije nada, este flaco, no me va a correr, vamos a tener un debate en serio. Entonces, es como que, en cada ida y vuelta, era, salía una chispa, un picante impresionante. Porque qué ¿qué me traés vos? Yo te traigo A, B y C. A pero eso me lo trae cualquiera. Le digo cualquiera, las pelotas. No cualquier te hace esto. Era así. Entonces, una hora más tarde, me decía, bueno, ya está, ya terminé, gracias. Esa noche, tarde, me llama la consultara, ¿cómo te fue? Mirá, me fue bárbaro toda la semana, pero hoy con Marcos me fue como el culo. Marcos me baja el pulgar, seguro, si nos matamos en la entrevista. Uy, qué lástima, bueno. Le digo, no pasa nada, fue una linda experiencia, conocí un grupo de gente espectacular. Creo que lo que van a hacer es espectacular. Bueno, dejame que el lunes hablo con Sebas y le pido feedback formal. Y me llama lunes a la noche y me dice, Sean, te fue bárbaro. ¿Cómo fue bárbaro? A sí, Galperin dijo que le encantó la entrevista. Le digo, está loco. Después me di cuenta, Marcos es un divino, pero en la entrevista el tipo realmente quiere asegurarse que está trayendo a la gente que quiere traer. Y después, resulta, che, habíamos hecho todo el proceso de entrevista por teléfono. Entonces, me puse a negociar con Sebas esta es la propuesta. Va ida y vuelta. Y en un momento me dice, si ya nos pusimos de acuerdo con los números, si nos vamos a casar, mejor conozcámonos la cara. Y le digo sí, la verdad que vale la pena. Entonces ahí, ya sabiendo que me habían llegado la propuesta, me fui sin firmar, me fui a Buenos Aires unos días y a Montevideo, porque Marcos vivía en Montevideo, a conocernos, y la verdad que ahí terminamos de hacer click. Ahí, efectivamente tuve mi entrevista con Dani Rabinovich, que me dio una paliza, pero la diferencia es que ya no me podía bajar el pulgar, porque ya estaba entre Meli. Una paliza. A ver, ¿qué opinás del producto? Casi que me agarró en la mesa, me ató y me pegó. Fue súper interesante la reunión. Es Dani siendo Dani. Yo lo adoro y la verdad que lo respeto un montón, pero, fijate las vueltas de la vida. Yo creo que esa misma entrevista, si la hubiese tenido con Dani por teléfono, yo creo que Dani me bajaba el pulgar. Entonces, viste la vuelta de la vida que justo Dani me tuvo que cancelar la reunión por no sé qué cosa. Bueno, todo pasa por una razón.

Federico: [00:37:41] Todo pasa por alguna razón y Sean iba a encontrar muchas razones para descubrir que esa combinación de casualidades, decisiones y riesgos, lo iban a llevar a lograr un gran impacto en la sociedad. Nos vemos en la segunda parte de Escaladores, con Sean Summers.