escaladores

S1:E1 Dani Rabinovich: La parrilla diseñada 19 veces

Episode Summary

Una de las empresas más importantes del mundo. Y un gigante tecnológico. Muy pocas personas pueden dimensionar el tamaño y la complejidad de sus sistemas. Para crearlos y supervisarlos, más que un ingeniero en sistemas, se necesitaría un genio de la programación. O un mago. Por suerte, en Mercado Libre consiguieron a alguien que es las tres cosas. Con ustedes, Dani Rabinovich.

Episode Notes

Una de las empresas más importantes del mundo. Y un gigante tecnológico. Muy pocas personas pueden dimensionar el tamaño y la complejidad de sus sistemas. Para crearlos y supervisarlos, más que un ingeniero en sistemas, se necesitaría un genio de la programación. O un mago. Por suerte, en Mercado Libre consiguieron a alguien que es las tres cosas. Con ustedes, Dani Rabinovich.

Si quieres leer el transcript de la entrevista completa (levemente editada) la encuentras acá: https://escaladores.simplecast.com/episodes/s01-e01-daniel-rabinovich/transcript

Sigue a Federico Eisner en: https://www.linkedin.com/in/feisner/

Episode Transcription

S1:E1 Dani Rabinovich: La parrilla diseñada 19 veces

Federico: [00:00:00] Escaladores, porque escalaron montañas de dificultades y prejuicios y cordilleras de imposibles. Y escaladores también porque lograron escalar su idea inicial. Una idea siempre es importante, pero mucho más importante es ponerla en práctica y hacerla crecer, aún en contextos que parecen adversas. Escaladores es la historia de gente que piensa que sí puede. Llegar a la cumbre no es sólo tocar la cima, es disfrutar competir en lo más alto con los mejores del mundo. Esta es la historia de Mercado Libre contada en primera persona por sus protagonistas. Esto es, Escaladores.

Federico: [00:01:08] Muchos conocemos el camino de Mercado Libre de la mano de Marcos Galperin y nos imaginamos un camino de universidades de elite de los Estados Unidos como Stanford. No todo es así. Alguna de las historias de Mercado Libre empieza en escuelas públicas del conurbano de clase media de Buenos Aires. Trabajo desde la adolescencia. Clases particulares a cambio de trabajo. Y un poco de magia. Les presento a Dani Rabinovich, líder global de Producto, Tecnología y Operaciones de Mercado Libre.

Dani: [00:01:45] Supongo que es una historia relativamente distinta a otros amigos de Meli. Yo me crié en el conurbano bonaerense, profundo en Wilde. Fui a la escuela ocho, a una escuela pública y a la tarde iba a otro colegio, a un colegio de la comunidad judía en Avellaneda. O sea, que iban dos colegios. A la tarde me enseñaban hebreo, que es muy importante, pero la verdad que no es el idioma más práctico. Se habla en un solo país, más chiquito que Tucumán y hablan todos inglés perfecto en ese país. Pero fue interesante ese background. Y creo que lo más interesante en la secundaria es que desde muy temprano programaba de muy chiquitito. Los 14 años ya decidí trabajar, así que mis viejos me ayudaron bastante porque me pagaron un instituto que había que se llama IAC. Las vueltas de la vida hicieron que conociese hace poco a los fundadores y les agradecí porque gracias a ellos estoy acá. Así de simple. Y a los 17, 18 empecé a hacer magia. En ese momento vivía un poquito de eso y en paralelo conozco a un amigo de un primo que empezó a hacer sitios web PHP 2 en su momento y todavía es un lenguaje usado, pero de hecho Facebook fue escrito en PHP mucho más avanzado. Era muy, muy básico. Estaba escrito por un pibe. Lo conocí, lo perseguí y le dije ayudame. Y empecé a trabajar con él y con un socio que tenían y el deal era que los domingos tenía que venir el socio que era más picante programador que él a enseñarme. Así que hicimos un precursor de Tinder que se llamaba Encontrarse, creo que se llama así, se llama Encontrarse y de hecho existe todavía. Pivoteó a otra cuestión, que es una cuestión más social. Sergio Nadich, si llega a estar escuchando este podcast es un gran orgullo para mí haber conocido a él en ese momento. De hecho, soy el usuario uno de Encontrarse y hasta hace no tanto me llegaban algunas propuestas de no, no gracias, pero no. Así que nada, soy usuario de testeo creo ahora.

Dani: [00:03:38] En los primeros años de la web había solo dos modelos que ganaban guita. El primero era eBay y el segundo era Match.com. Match.com que todavía existe y ganaba mucho dinero ya en el 99. Y después hicimos otras cosas trabajando. Y en ese mismo momento yo era profesor de Lógica en la facultad, en la Universidad Buenos Aires. Muchos años di clase, como seis o siete. Me divertía mucho, pero había un alumno muy, muy picante. En tantos años me crucé con uno, picante. Era la clase se había transformado de una cosa entre medio, una especie de esgrima mental, entre este pibe y yo, que nos divertimos mucho. Y este pibe me dijo, vos tenés que venir a laburar conmigo. Y yo en ese momento era bastante hippie y estaba en ese momento en la facultad y yo creía, estaba en otro, en un espectro muy distinto y no me copaba mucho ir a laburar a una multinacional, a Puerto Madero. Pero la verdad es que este pibe me llamó mucho la atención y me derritió la oreja hasta que fui y conocí a Soko, que era el gerente general, no era el gerente de sistemas de People Soft, una multinacional que compra Oracle y se mudó a Estados Unidos, de hecho. Me encuentro con Soko, que primera grande increíble cosa de la suerte, que Soko es una sabiduría muy muy rústica en el sentido que también viene de la calle y de hacer. No es que tiene siete PhD y después fue a trabajar. Pegamos una onda muy instantánea con Soko y ahí en People Soft en el añito que tuve hicimos todo tipo de delirio, menos hacer sistemas contables que no me divertían demasiado y yo estaba muy, muy enérgico en esa época. Y a Soko lo llaman de Mercado Libre, básicamente como primer CTO. En realidad, primero fue fue Marcelo Galperin, el primo de Marcos, pero como el primer CTO contratado de Meli fue Soko y me eligió a mí y a otro chico. Entre todos los pibes que estábamos en People Soft, que éramos un montón. Así que creo que para cerrar esta breve historia creo que hubo un montón de cosas increíbles que se dieron básicamente por suerte. Quizás ayudada por muchas cosas que venía haciendo que me ayudaron. Pero la realidad es que había 7 millones de puntocom en esa época. Había 27 sitios que hacían lo mismo que nosotros. No tenía idea. No conocía a Marcos ni a nadie, y no tenía idea donde estábamos yendo. Solo tenía 22 años y mi mejor referente profesional que conocía se estaba yendo. Estaba tomando un riesgo muy grande. ¿Y cómo no tomar yo ese riesgo? Así que fue una suerte increíble. Si hubiese caído en cualquiera de las otras 7000 que había lleno de gente talentosa, creo que Dios sabe dónde estaría hoy. Así que, para cerrar este punto, creo que es muy importante entender que uno puede ayudar y prepararse y eso definitivamente la suerte se le puede ayudar, pero la suerte juega un componente muy muy importante.

Federico: [00:06:21] A la suerte hay que ayudarla. Pero ahora había que demostrar. Dani se iba perfilando como un programador picante formado en el campo de batalla, un genio de la tecnología y Mercado Libre era una empresa incipiente que estaba necesitando precisamente eso, tecnología. Pero a Dani, a Dani le gustaba otra cosa.

Dani: [00:06:42] A mí me gusta mucho el diseño, el concepto de diseño y el concepto software. En realidad, hablábamos recién de acá, de mi casa. Me divierte casi por igual diseñar una casa, diseñar una silla o diseñar un software. Por supuesto, el software tiene una cantidad de abstracciones y de alcance maravillosa. Por eso, por supuesto que lo que más me gusta y quizás lo que más sé hacer. Pero a mí me fascinan los usuarios. El hecho de diseñar algo que resuelva un problema. No me encanta tanto esa cosa técnica por por la abstracción misma. Y eso es algo que nos persigue hasta hay. Mercado Libre muchas veces se habla que es una empresa de tecnología y a mí me gusta decir que no somos una empresa tecnología, que somos una empresa de producto. Una empresa de tecnología produce tecnología de base, o sea, podría ser un laboratorio, un Bell Labs, podría ser una compañía de tecnología o quizás Oracle, una compañía que básicamente estudia todas las tecnologías que hay y trata de vendérselas a otro. Para nosotros la tecnología es un medio, no un fin. El medio es resolver algún problema de nuestros usuarios y eso es muy importante en nuestro liderazgo hacia dentro también. Hay muchas personas que le gustan más la tecnología que los usuarios, y esas personas no tienen mucho lugar en nuestro equipo. Quizás en algún lugar muy particular, pero casi en ningún lugar te puede importar más tecnología que los usuarios, porque va a ser medio al azar si resolvés un problema o no. Nos pasaba mucho en la época que, creo que Marcos contaba mucho eso, que si iba al Nasdaq todo el mundo inversor nos felicitaba un montón, pero el taxista le decía quería inusable Mercado Libre. Es el peor lugar que podés estar. Yo prefiero que algún super académico me diga que no tengo alguna corrección súper académica, pero que me pasa lo que nos pasa mucho más hoy. Que por ahí hay una tía que tiene 60, dice, la verdad es que salgo sin plata a la calle porque puedo comprar en cualquier lado con QR. Eso para mí es un es un laurel mucho más grande que los mundillos académicos, sin desmerecer.

Dani: [00:08:41] Esto era año 99. Soko es una persona absolutamente fuera de serie en el sentido del equipo que armó. Muy respetable toda la manera armar equipos, pero Soko tenía algo maravilloso que es que le importaba muy poco el background o dónde estudiaste o si estudiaste o que hiciste. El elegía gente basado en lo que a él le parecía que era valioso y por eso armó un equipo único. En mi opinión, ese equipo de People Soft, sin desmerecer a ninguno de todos los equipos con el que trabajé. Una cosa increíble lo que armó y entre toda la gente rara que armó, trajo. Bueno, el chico este que me trajo y también trajo a un chico que se llamaba Matías Suárez, que dudo que haya terminado en la universidad, y fue el mejor programador que conocí en toda mi vida. Y había otro chico que se llama Salvador Maiorano, que ahora creo que trabaja en Workday. Gente muy distinta, gente muy picante, muy profunda. Estaba Juanma, hay un montón. Pero con Matías en particular que programaba súper bajo nivel, bajo nivel en informática es alguien que está muy cerca de los bits que sabía en ese momento toda la API de Win32 programaba, estaba haciendo un sistema de Windows de cero. Una cosa de locos, lo que hacía ese pibe. Y era como que esa gente que no le hace asco a nada, que es como vamos a arreglar lo que sea. Tenía el ADN de hacer herramientas y a mí, por supuesto me volvió loco ese pibe y armábamos básicamente herramientas. No sé, éramos muchos trabajando. Me acuerdo que no sabía que documentar lo que hacíamos era un perno total y dijimos esto no puede ser. Entonces empezamos a ser una herramienta que generalice eso y arme toda la documentación sola. Por ejemplo, una pavada, pero era divertido. Después herramientas que me acuerdo de una que automatizaba los testeos, cosa que en ese momento no era tan popular como ahora. Ese tipo de cosas que eran herramientas para los programadores del lado. Por supuesto, al resto le encantaban, a nosotros nos divertía muchísimo. Hizo como rápidamente empezás a decir bueno, a ver, hagan esto, hagan esto otro. Éramos como un equipo más raro. También nos servía como equipo de desarrollo, porque éramos, no éramos solo gente que éramos, digamos, manos construyendo sistemas contables, sino que también éramos gente que aportaban herramientas por otros lados.

Federico: [00:10:43] Dani estaba rodeado de gente que lo estimulaba, se divertía, creaba herramientas, tenía un trabajo soñado donde se daba cuenta de que lo que estaba haciendo iba mucho más allá de sólo desarrollar tecnología. Pero un día su jefe lo llama a la oficina, cierra la puerta, para tener una conversación muy seria.

Dani: [00:11:01] Me llama a su oficina y me dice, mirá, nos vamos a ir de esta. O yo me voy a ir de esta multinacional. Es relindo todo, pero creo que es un momento para tomar un riesgo para mí. Vamos a ir a un probablemente a un garaje. Son gente que yo respeto mucho. Conozco a la familia. Soko había trabajado, tenía, no sé exactamente, pero creo que había trabajado en Sadesa y había tenido algún tipo de relación con la familia de Marcos, y son gente que yo respeto un montón y yo voy a tomar ese riesgo. Y me gustaría por perfil, por todo lo que sabés de Internet y porque creemos que vamos a estar en un lugar en donde tenemos que hacer mucho en poco tiempo. Cabecear cualquier centro que venga. Si te copás, vení y si querés pensarlo... No, voy. No sé ni de qué me estás hablando, pero voy. Está seguro que no querés pensarlo? Sí, así que... adónde vos me digas, yo voy. Es un honor. Ya fue. Mirá que puede salir muy mal, me dijo. Sí, ningún problema. Y no fue mucho más que eso. Después nada es ir a caer a Mercado Libre y al garaje y que nos digan. Creo que lo primero que hice, casi seguro que fue unos foros de discusión que estaban de moda en esa época. No sé si se acuerdan que uno y habíamos agarrado un comprado un producto que era una basura y había que de alguna manera aggiornarlo un poquito a Mercado Libre y me acuerdo que lo hice más o menos en una noche. En esa época lo que pasaba es que primero nadie entendía internet. A mucha gente no le importaba y a mucha gente le importaba que nada nuevo ocurra. Internet estaba, está basado todavía, pero mucho más antes, en un sistema que no estaba pensado para tener páginas dinámicas, para interactuar mucho. Estaba pensado para hacer un sistema, que se compartan documentos. Eso era el HTML, digamos el lenguajecito, que hace que los navegadores nos muestren las páginas que hoy vemos. Entonces, lo que hacíamos en ese momento es hacer un concepto que hoy es completamente natural. Todo el mundo entiende que si yo entro a Google y escribo una palabrita, lo que yo veo de respuesta es algo que alguna computadora escribió para mí. Pero en ese momento el concepto que había era que había un documento colgado en internet y que todos mirábamos el mismo documento porque no había cosas personalizadas. Esa capacidad de que haya un servidor generando lo que se llamaban páginas web dinámicas era un concepto medio nuevo.

Dani: [00:13:18] Microsoft tenía algo que era típico de Microsoft pésimo, porque los primeros en los primeros largos años de Internet, Microsoft hizo todo lo posible porque el Internet no funcione. Entonces era todo muy malo y estaba PHP y algunos otros lenguajes muy dinámicos que se puede programar en C también. Y estas páginas dinámicas en ese momento eran los que producían justamente los poquitos sistemas como eBay, Match o Yahoo en ese momento. Aunque Yahoo tenía muchísimo de estático y de curado, por supuesto ya tenía sistema en su momento. Tenía un buscador. Todos los buscadores fueron las primeras páginas dinámicas por excelencia. Entonces esta capacidad tan fuerte de decir, pará yo puedo tener servidores y hacer sistemas que todo el mundo tenga un cliente es algo hiper poderoso de verdad. Y de hecho se sigue manteniendo hasta hoy eso tan poderoso. Por supuesto, hay aplicaciones, los clientes han mutado infinito, pero ese concepto, es un concepto que sigue pasando. Uno interactúa con pueden ser entre comillas, páginas web. Fíjate que todavía se sigue siendo página, algo que estaba pensado para como si fueran documentos, sigue funcionando hoy. Hoy por supuesto, ya los narradores no están tan presentes en el sistema de aplicaciones nativas, aunque siguen estando presentes. El HTML es tan bueno como sistema, la web, que toda esta vuelta a las. De hecho, hay una movida bastante fuerte que es volver a lo que se llaman aplicaciones más híbridas o las web views entre las aplicaciones. Adentro de muchas aplicaciones ya empieza a ver otra vez, digamos, pequeñas páginas HTML embebidas y eso, esa vuelta creo que muestra lo poderoso del concepto, porque uno no sé si quiere programar para Android, para iOS. Si bien ahora son dos los hegemónicos, no quisieras programar dos veces lo mismo y sin embargo muchos de nosotros lo tenemos que hacer. La web tenía como objetivo que no dependa del sistema operativo en que esté trabajando, que hagas en la misma página HTML y eso ande para cualquiera. Ese concepto tan fuerte que sigue vigente. Y no me extrañaría que en algún momento se vuelva aún más, más vigente y que haya que programar menos en código nativo de los celulares. O sea, hay toda una dinámica, por supuesto, de empresas muy grandes que les puede llegar o no a convenir que que la parte nativa se programe en sus empresas. Después hay ciertas miserias del mundo de la tecnología que siempre ocurren. Pero como concepto me parece interesante entender que 30 años después sigue siendo muy vigente.

Federico: [00:15:39] Dani se había dado cuenta que el equipo que su jefe había armado era impresionante. Que le encantaba lo que estaba haciendo y que tenía tanta admiración por su jefe, que confiaba ciegamente en él. Dani lo sigue a su jefe para pasar de las oficinas modernas de una multinacional a sentarse a una oficina convertida a partir del garaje de autos del subsuelo de un edificio sin ventanas. Poco se imagina que terminaría construyendo la empresa latina, de tecnología, más importante del mundo.

Dani: [00:16:07] Entré a trabajar a Meli, al garaje. Sin duda garaje en Saavedra, abro una puertita y me encuentro a Gallo, a Martín Gallone, que no trabaja más con nosotros, a Jonathan Schwartzman, y a Rodri Benzaquen. Rodri Benzaquen en una punta que era, digamos todo el equipo de infraestructura tecnología, y era él, mirando el top. El top para los que, en el Linux es como, es una especie de lista de los procesos que están consumiendo más recursos y está en tiempo real, viendo todo. Rodri atajando cualquier tipo de penal. Hola, hola y a arreglar los foros de discusión que no andaban o no estaban adaptados. Alguien había comprado ese cosito y es como que ya el nivel de energía... el mío es ya naturalmente un poco alto y en ese entorno es como que ya estaba demasiado alto. Creo que lo arreglé, lo hice en una noche, no dormía, esa noche estaba completamente desaforado y creo que fue Pedro. Mirá ahora que me lo decís... Creo que Pedro me dijo, wow, en una noche. No sé qué le dije. Mirá Pedro, buenísimo, gracias, pero hay cosas que se van a hacer en una noche, pero hay cosas más complejas. Esta era relativamente, era relativamente simple y los foros se usaron bastante tiempo. Después, Nico Berman usó muchísimo esos foros en su programa de afiliados. Había un foro de afiliados que ardía y vivió unos cuantos años, pero.. Otra linda... no había wifi en esa época. Otra linda foto es entender el router y los cables de red cruzados. Por supuesto, no hay ventanas en el garaje. No sé si vieron el garaje, pero el garaje es en realidad, unas oficinas que están adentro de un garaje de autos de un edificio muy lindo, que es que está ahí en General Paz y Panamericana. Por supuesto, no había baño, había que ir al baño del bar, estaba ahí cerquita. Igual todo esto yo sé que hay un poco de épica y de narrativa romanticista. Si bien no existe esa palabra, le queda lindo, pero de verdad que no tiene un romanticismo tan grande eso. Ni tampoco es que me gustaba estar en ese garaje. La realidad es que no me importaba nada, así como no me importaba estar... A mí, que haya yogur en la heladera o no, a mí me importaba estar cerca de esos dos genios que te contaba que conocí en People Soft, en cualquier lugar. Si la oficina era linda, mucho mejor, pero lo único que importaba estar cerca de estos pibes, lo mismo cuando estudiábamos magia, no importaba nada. Podemos ir al primer piso de La Paz, que no sé, seguirá abierta. Horrible el lugar tarde, qué se yo. Pero no importa estar cerca de esos pibes. O sea, y en ese momento había gente muy talentosa en Mercado Libre, muy inspiradora y la verdad que no importaba nada, me importaba estar cerca de ellos. No es esa cosa de yo estoy acá porque un día voy a crecer, es como que quizá algún otro le habrá pasado eso. A mí no me pasó tanto. Yo estaba disfrutando mucho esos días y de hecho la pasé... quizás en algún momento de la historia peor, en una oficina mucho más cómoda que en ese momento, porque cuando uno está en ese in the zone, como le dicen, los gamers. La verdad que no te importa nada y es muy lindo estar así. Y por supuesto es un sentimiento que vengo tratando de recrear cada vez más. Es que es lo mismo que me hace quedar toda la noche. Hablábamos recién de de mi pileta que estabas viendo ahí. Yo debo tener, no sé, 14 versiones de esa pileta. Y me quedé muchas noches dibujando toda la noche esa pileta o esa parrilla que tengo 19 versiones de esa parrilla. Pero no es un sacrificio. Yo. Es difícil a veces explicarle a la gente que no le divierte eso, que no tiene cierto rasgo obsesivo en su personalidad. No mirás la hora. No decís, uy, ya estoy cansado, qué se yo... No pasa así. Terminás una versión, la mirás y decís... Uy, es una porquería, porque no estoy arreglando una cosa, pero rompí otra. Y un producto es un conjunto de cosas que tienen que todas calzar. Y la simplicidad de todas esas cosas juntas son muy difíciles de lograr. Entonces te quedás toda la noche. En los foros pasa lo mismo. No es que yo quería impresionar a Pedro o no sé quién habrá estado ahí. Quería hacer algo que diga... ah, está más o menos bueno. Y se te pasó la hora. Y llega un momento que decís, no dormí. Por ahí está bueno dormir y ordenarse un poquito más. Pero esa época era chico, no tenía hijos. Tampoco es que hay una cosa tan grave después de dormir y levantarte a las 12 y seguir trabajando, así que. No está bueno el mensaje de pensar que eso es una épica, de decir yo me sacrifico para. El concepto del mártir, a mí me parece un horrible concepto. No es que esté mal. Yo creo que está mal, pero si alguno le sirve, que bueno. Pero toda esa cosa de, yo me voy a sacrificar porque quiero que el otro me identifique como un sacrificado y un mártir... Para mí tiene la líbido en un lugar equivocado, que es, que el otro te tenga lástima o vaya a saber... Que diga wow, como sacrificó este. Yo creo que incluso la gente que está en esas posiciones de pseudo mártires. No conozco ninguno, pero me imagino que esos médicos que se van al medio de la nada a ayudar a algún pueblo que se están muriendo de alguna peste. Que digas estos pibes que están pensando. Yo creo que deben estar en lo mismo. O sea, son gente que está... Así como me gusta diseñar una parrilla o trabajar en lo que sea. Deben estar en ese mundo. Si los hace felices, no creo que estén esperando que después el mundo le de alguna medalla. De hecho, cuando los ves que los traen a algún lugar grande y se le da una medalla, es como que se los ve visiblemente incómodos, porque no, no lo hicieron para eso, lo hicieron porque disfrutaban el viaje y eso creo, es un lindo mensaje para pensar, pues si lo que querés es el posterior, no lo vale, no vale el esfuerzo.

Federico: [00:21:43] Para Dani, Mercado Libre era un lugar donde él disfrutaba trabajar, aún en oficinas sin ventanas y sin baño. Y no sentía que eso fuera un sacrificio, sino todo lo contrario, ya que quería estar cerca de gente talentosa que lo empujaba a él a disfrutar de crear obsesivamente cosas cada vez mejores.

Dani: [00:22:01] Tenía una percepción partida sobre Meli. La parte que a más gente le costó digerir, que es si realmente podía funcionar o no... a mí no me costó tanto. Esto de la gente va a comprar por internet, o va a pasar o no va a pasar en Latinoamérica esas cosas. A mí me costó cero estar seguro de que eso podía pasar por dos razones. Primero, porque ya pasaba en Estados Unidos, eBay era una compañía fabulosa para ese momento. Entonces no es que estábamos hablando de de algo increíble o imposible. Tendría que ocurrir eso en Latinoamérica, que podía pasar un poco antes, un poco después. Y aparte de ver a Marcos, o sea, a mí me convenció en 15 minutos. No, no, no tenía. Yo no tenía grandes dudas que iba a funcionar el modelo. Sí tenía dudas al principio acerca de si vamos a poder ejecutar ese modelo bien. Muy al principio no veía que nuestros sistemas estén realmente. Yo no estaba muy orgulloso de nuestros sistemas y nuestra tecnología. Al principio teníamos un competidor que se llamaba De Remate, que creo que tenía una marca más fuerte, mucho más fuerte, al principio. Sus sistemas eran más lindos, eran mejores diseñadores que nosotros. Nosotros todos pseudo ingenierotes. Y estos pibes tenían al principio una sensibilidad mucho mayor. Y al principio yo estaba obsesionado con no perder con estos tipos, así que tenía muchas más dudas sobre la ejecución que sobre la estrategia. Y paradójicamente, hoy me pasa lo mismo, no con De Remate, sino con la mejor empresa del mundo o de la Vía Láctea, dependiendo si creemos o no creemos que hay vida fuera. No tengo duda de nuestra estrategia. Nada. Cero dudas, me parece clarísima. Y mutó muy poco en los años. La duda de si le podemos ganar a los mejores del mundo hoy. O sea, lo que muestra una evolución es que hoy, en vez de estar hablando de De Remate, sin desmerecer lo que fue De Remate en ese momento, estamos hablando de Amazon, que son quizás la mejor empresa del mundo. La duda es de ejecución, no estrategia. La paranoia es una paranoia de ejecución, esa de decir yo tengo que poder ejecutar como ejecutan estos chicos. Y eso es lo que nos hizo. Amazon, fue lo mejor que nos pasó en la vida. El nivel de la red de logística que tenemos es una locura absoluta de ciencia ficción. Hoy tenemos desde aviones hasta gente que reparte caminando en bicicleta, autos eléctricos por todos lados, gente, millones de paquetes que andan dando vueltas por el lado sin que se entere ningún correo. Toda la cuestión de fintech. No, no, no, no quiero hacer que suene a nada autobombo, pero realmente hay cosas que son ciencia ficción comparado con lo que pensamos en algún momento y proyecto que estamos encarando que tampoco se hubiese imaginado hace dos años que son divertidísimos, pero el punto es ejecutar eso y ejecutar todo eso de manera consistente, bla, bla, bla. Eso sí me obsesiona porque veo todo el tiempo que estamos ejecutando muy sub-par en algún lugar del sistema. La mayoría de mi día es zambullirme en cosas que estamos ejecutando de manera horrible para el estándar en que tenemos que ganar.

Dani: [00:24:56] En eso es interesante, tenemos un handicap. Tenemos un problema en Latinoamérica porque es una, es en general, una sociedad, honrando algunas excepciones, bastante mediocre en términos de ejecución y no tenemos tantos ejemplos dando vueltas. Si vos vivieras en San Francisco es como que das vuelta medio, hacés media cuadra y te tropezaste con algún genio de por ahí. O lo mismo si vivieras en algún polo de tecnología. En Israel, lo mismo, son todos aviones a chorro y está rodeada la sociedad. Todo el mundo conoce a Google, Facebook, Microsoft, Apple es como de las mega grandes, las más chiquititas. Es algo vox populi en esas ciudades. Entonces hay una vara implícita en el aire que Latinoamérica quizá no está. Entonces es difícil decir bueno, está ok, está bien. Y a diferencia de de otros ámbitos en el deporte, por ejemplo, en donde el feedback es instantáneo. Vos a mí me gusta el tenis, por ejemplo, vos jugás mal al tenis una horita. Ya te diste cuenta que básicamente te sacaron 6-0 6-0 de un partido. Está bastante claro que jugás peor que el de enfrente. En otros países. En esto no es tan simple darse cuenta. Vos podés haber hecho un IPO, valer un montón y jugar horrible o te puede pasar. Habrás hecho algunas cosas bien, pero puede pasar que estés jugando horrible. Entonces no es tan instantáneo el feedback, entonces es muy difícil hacer eso.

Dani: [00:26:16] Y también otra cosa muy difícil es que nosotros tenemos un modelo de negocios, algunos que dependen mucho de lo que llaman los network externalities, las externalidades de red, que es una manera medio difícil de decir, necesitás un conjunto muy grande de usuarios para que eso valga cada vez más. Como una red social, vale, porque hay mucha gente. Si no hubiera nadie en Facebook, Facebook no tiene sentido. Vale, porque hay mucha gente. Es muy difícil crearla y tiene mucha inercia. El punto de esos modelos que tienen network externalities es que no hay mucho lugar para el segundo, para el número dos. Vale mucho ser el primero en esos modelos. Eso está buenísimo y malísimo a la vez. Y eso implica también que para ganarle... Siguiendo con la metáfora deportiva. Para ganar Wimbledon tenés que ganarle a todos, no a casi todos. Debe haber decenas de miles de jugadores pseudo profesionales en el mundo y a un Grand Slam entran 128. Ya entrar a un Grand Slam es que sos alguien completamente extraordinario. El tema es que si querés ganar un Grand Slam tenés que ganarle a todos. Rafa, Roger a toda la camada nueva. Y es muy difícil para alguien que juega al tenis y es extraordinariamente bueno entender todo lo que te falta para ganar Wimbledon. De hecho ahora tuvimos un nuevo número dos, el tenis, después de creo que 15 años. Eso que es tan obvio en el deporte que si vos no podés ganarle a todos, no vas a ganar nunca un Grand Slam. No es tan obvio en el mundo en el que vivimos nosotros. Y eso es un problema porque al no ser obvio, uno puede pensar que porque le pega fuerte a la pelota está suficientemente bien y eso es un gran problema y requiere de una personalidad completamente obsesiva, paranoica y con un ego bajo. Ego bajo significa lo contrario de lo que parece, que es tener tanto amor propio que realmente no te importe jugar peor y tengas que todo el tiempo querer mejorar para poder estar ahí. Es un gran desafío.

Federico: [00:28:14] ¿Qué podía salir mal entonces? Para todo el mundo, Amazon es un gigante inalcanzable, inimitable. Para Dani, es lo mejor que les pasó en la vida. Tener la vara más alta. Porque no solo tienen a alguien contra quien compararse, sino alguien a quien superar. Sin duda alguna es una tarea titánica. ¿La pregunta es tienen las herramientas para ejecutar como ellos?

Dani: [00:28:38] Muy al principio teníamos una plataforma comprada que era la receta de morirse. Nosotros cuando estábamos encarando los. No sé, nuestro sistema de almacenamiento, nuestros centros de almacenamiento, que son como mega galpones donde tenemos un montón de productos y que se yo, tenemos muchísima presión para comprar unos. El pensamiento normal y no le quiero poner adjetivo... bueno le voy a poner, mediocre, que es decir, pero si de esto uno no sabe nada, por qué vas a hacer algo que no sabés nada de esto? Si podés comprar algo y tener un mejor time to market y ese tipo de cosas está bárbaro comprar a veces. No es que no compramos nada. Pero creo que haciendo un paralelo con lo anterior es muy interesante ver con quién te comparás, porque es verdad que hay miles de compañías que compran ese software y lo usan. Es interesante que Amazon no lo compró, que Apple no compra ninguno de sus bichos, que Facebook casi ninguno de estos. Entonces, si te comparás con la mayoría, probablemente no. Pero si te comparás con los que importan... La verdad que el benchmark debería decir lo contrario, y es verdad que a veces para salir querés hacer eso. Pero en esa época, muy al principio, todavía había una cuestión de que la tecnología es como que el negocio es una idea y la tecnología es un medio para. Como diciendo compro una mesa, compro unas sillas, compro la tecnología.

Dani: [00:30:00] Y de hecho hay un estudio y había un deleznable señor que se llamaba, creo que Nicolás Carr, que escribió un artículo que se llamaba como la tecnología es un commodity, es lo mismo y hablaba de los trenes, nada. Todo súper conocido y súper inteligente, pero deleznable para mí. Pero no porque quiera defender la tecnología, sino porque pensar en que los negocios son un lego de partes es una manera de ver el mundo, que hay mucha gente que le fue muy bien, hizo mucho dinero así, pero a mí me parece deleznable. No es así como armaron su negocio ni Jeff Bezos, ni Steve Jobs, ni Mark Zuckerberg, que para mí son los mejores, probablemente, CEOs de la historia. Otras compañías, está buenísima, armaban... Alguien, decía yo necesito esto y sigue pasando mucho todavía en la industria que alguien dice ah, listo, levanto plata y compro 50 partes, y alguna me las trato de integrar. Y a unos les va aceptablemente bien. Pero me pasaba al principio que estaba preocupado por tecnología comprada y después a los dos minutos estaba muy preocupado por lo básica que era nuestra tecnología que teníamos. Estábamos programando en una base de datos con código adentro de esa base de datos, que estaba bien para ese momento, pero como arquitectura, arquitectura muy débil y eso me preocupó muchísimo. Es difícil por ahí para la gente que no programa entender eso, pero podría explicarlo de la siguiente manera. Los sistemas están desarrollados en capas. Como son tan complejos, esas capas en general están diseñadas de tal manera que cuando uno resuelve una capa, los problemas de esa capa, por ejemplo, la capa de guardar los datos estén como encapsulados en esa capa y la capa de arriba como que no se tengan que preocupar que hace la capa de abajo. La capa de arriba hace una lógica de negocios, la de arriba, por ejemplo, es una capa de presentación al usuario. Entonces eso es una manera de separar problemas, en problemas más chiquititos para que cualquier problema no tengas que resolver todas las partes. De la manera que estábamos trabajando, es como que en ese momento es como que los aparatos que estaban en los sistemas estaban pensados para guardar los datos que se llaman bases de datos, estaban bárbaros para hacer eso. También tenían muchísima lógica de negocio y de presentación, estaba todo metido ahí un poco en el medio y eso como arquitectura estaba complicado. Por suerte pudimos hacer las cosas relativamente a tiempo para ir saliendo, pero eso eran debilidades muy fuertes de esa primera época. Eran sistemas muy monolíticos.

Dani: [00:32:10] Unos años después tuvimos que escribir todo Mercado Libre de cero. En algo que llamamos New World. Que, ya que estamos, fue un nombre que le puso Marcos porque no le gustó el nombre que había puesto yo, que Ground Zero. Marcos tiene infinitas virtudes. Tiene una que es demoledora, que es el coraje. Este pibe tiene más coraje que probablemente todas las personas que conozco. Y cuando eso lo mezclás con cierta capacidad, intuición y cierta inteligencia, hacen una fórmula muy poderosa. Pero no tuve que convencer para nada a Marcos de reescribir todo eso. Para nada. Estuvimos casi dos años sin poner absolutamente nada en producción, ya siendo una compañía pública. Lo repito, estuvimos casi dos años sin poner un feature en producción, siendo una compañía pública. Con la presión de decir bueno, listo. Pedro decía gracias por todo. Estos son los earnings calls de no sé qué, marzo del 2010, bueno, otra vez no hicimos nada, pero estamos construyendo New World. 2011, creo. Ground Zero también no era un gran nombre por esas épocas. Pero el espíritu era tirar una bomba a lo que teníamos y hacer todo de vuelta. Que organizacionalmente era muy, muy arriesgado, que realmente si sale mal es como que estás apostando la compañía.

Federico: [00:33:43] Dani se da cuenta de que tienen que salir a construir toda la tecnología. Y que eso sería indispensable para el futuro. Apoyado por el coraje de Marcos, Dani empuja a que Mercado Libre apueste la compañía. ¿Pero qué fue lo que realmente apostaron? En el próximo episodio de Escaladores, Dani nos va a contar cómo esa combinación de coraje, intuición e inteligencia los llevó desde un garaje sin ventanas a ser una de las 100 marcas más importantes del mundo.