escaladores

S1:E2 Dani Rabinovich y Sole Dematteo: La app por la que te despiden o te premian

Episode Summary

Mercado Libre necesitaba desarrollar una app para celulares. El futuro de la compañía dependía de eso. Consultores y empresas especializadas que cobraban millones no lograban encontrar la solución. Hasta que Dani Rabinovich descubrió que tres de sus empleados estaban haciendo algo a sus espaldas. Cualquier jefe los hubiera despedido al instante. Pero Dani no es cualquier jefe. Por eso decidió premiarlos. Sole Dematteo nos comparte el lado B de la historia.

Episode Notes

Mercado Libre necesitaba desarrollar una app para celulares. El futuro de la compañía dependía de eso. Consultores y empresas especializadas que cobraban millones no lograban encontrar la solución. Hasta que Dani Rabinovich descubrió que tres de sus empleados estaban haciendo algo a sus espaldas. Cualquier jefe los hubiera despedido al instante. Pero Dani no es cualquier jefe. Por eso decidió premiarlos. Sole Dematteo nos comparte el lado B de la historia.

Si quieres leer el transcript de la entrevista completa (levemente editada) la encuentras acá: https://escaladores.simplecast.com/episodes/s01-e02-daniel-rabinovich-y-soledad-dematteo/transcript

Sigue a Federico Eisner en: https://www.linkedin.com/in/feisner

Episode Transcription

S1:E2 Dani Rabinovich y Sole Dematteo: La app por la que te despiden o te premian

Federico: [00:00:00] Escaladores, porque escalaron montañas de dificultades y prejuicios y cordilleras de imposibles. Y escaladores también porque lograron escalar su idea inicial. Una idea siempre es importante, pero mucho más importante es ponerla en práctica y hacerla crecer aún en contextos que parecen adversos. Escaladores es la historia de gente que piensa que sí puede. Llegar a la cumbre no es sólo tocar la cima, es disfrutar competir en lo más alto con los mejores del mundo. Esta es la historia de Mercado Libre contada en primera persona por sus protagonistas. Esto es, Escaladores.

Federico: [00:01:08] A menudo escalar implica tener que sacarse encima un poco de lastre. Pero a veces no es tan fácil soltarlo. Mercado Libre tenía un sistema que les daba un resultado espectacular. Era rápido. Era ágil. Pero tenían que abandonarlo porque si seguían usándolo se iban a morir. Así de simple.

Dani: [00:01:33] Los sistemas monolíticos son sistemas muy ágiles. Si uno quisiera arrancar ahora una start-up los sistemas monolíticos. En ese sentido está todo resuelto en un pequeño sistema. Son súper ágiles porque hay una cohesión muy grande en ese sistema. Hay poquitas capas. Entonces es muy ágil para cuando uno tiene que ser ágil. Nosotros tuvimos un sistema monolítico que estuvo buenísimo para las primeras etapas, nos dio una agilidad tremenda y nos dio una cohesión tremenda, un control tremendo. Control y agilidad es clave en un sistema monolítico. La agilidad en sentido que puedo cambiar las cosas muy rápido con muy poca gente. Los sistemas monolíticos también tenían dos problemas graves. El primero es que no escalan porque justamente todo se hace exponencialmente complicado. Y el segundo, más grave, que tiene un tema monolítico, es que no escala no solo el sistema, sino que tampoco escala el equipo que toca en ese sistema. Nosotros, si uno ve la curva de contrataciones que tiene Mercado Libre, se parece a una línea completamente flat, muerta, por 10 o 13 o 14 años y empieza una curva exponencial desde que terminamos este proyecto de New World. Porque no solo podemos escalar en términos de sistemas, sino pudimos escalar en términos de personas. Nosotros éramos muy, muy poquitos hasta hace no tanto tiempo, y los sistemas monolíticos como no escalan, son cerrados. Eso quiere decir no le puedo permitir al resto de los sistemas del mundo que puedan interactuar con Mercado Libre. Me refiero no a los usuarios usando aplicaciones, sino que a otros sistemas interconecten, porque como no escala, es muy riesgoso dejarle a terceros que se metan en tu sistema, porque es como lo más parecido que puedes tener, que es un dedo mal y rompiste todo. Entonces pasamos de un sistema muy monolítico a un sistema des acoplado y abierto, o sea, de un sistema cerrado y monolítico, a un sistema de acoplado y abierto. Esto es algo que estuvo muy de moda. En un momento Facebook arrancó mucho con toda esa cuestión. Entonces nosotros cambiamos de concepto de tener un sistema muy cerrado, tocado por cinco genios. Tuvimos una plataforma, una plataforma quiere decir toda la parte de tecnología pensada, abierta y pensar a Mercado Libre como un cliente en particular de todos. Entonces, cualquier sistema hoy puede hablar con Mercado Libre y nosotros, o sea, nuestra aplicación amarilla, por ejemplo, es un cliente más. Para nosotros no hay mucha diferencia entre la aplicación amarilla y algún sistema de administración de ventas que usa X. Entonces, esta idea de crear una sola plataforma y que nosotros seamos un cliente más y que los otros puedan interactuar con nosotros, nos salvó la vida y lo hicimos, quizá un poquito tarde, pero más tarde nos hubiéramos muerto porque no hubiésemos podido escalar nuestros sistemas, no hubiésemos podido escalar la cantidad interconexiones que necesitamos. Hoy nuestros vendedores profesionales no operan Mercado Libre directamente, sino operan a través de sistemas que se conectan con Mercado Libre. Y si no hubiésemos podido abrir nuestra plataforma, estaríamos realmente muertos, pero en realidad estaríamos muertos por otra razón, porque no hubiésemos podido crecer nunca el equipo. Entonces, el concepto más fuerte, que es muy difícil escalar a tiempo si uno piensa en los sistemas demasiado escalables, al principio uno muere de falta agilidad y hacerlo demasiado tarde, morís por no tener las suficientes manos para hacerlo. Nosotros creo que le apuntamos muy al fleje al al hacer eso 2010 o 2011 cuando ya éramos una compañía muy grande y pública. Creo que zafamos, pero fue un aprendizaje que después nos marcó mucho. Un concepto que a mí me parece muy importante es que al fin del día es binario. Estás en el ring o no estás en el ring. Y creo que eso nos permitió quedarnos en el ring y que no nos saquen del ring. Estar fuera del ring no quiere decir solo no existir más, quiere decir no tener chance de no dejar de ser relevante. eBay, por ejemplo, es una compañía que la sacaron del ring, cosa que me parte el alma porque quiero mucho a eBay y tenemos una historia muy grande con ellos, pero ya fue muy claro, hace bastante tiempo, que los sacaron del ring. Todavía existen y siempre puede ser que hagan una reconversión y saquen a Amazon de la cancha o de algún otro competidor, pero la verdad que se lo ve muy difícil. La irrelevancia es quizá peor que la inexistencia, porque no existir más te obliga a empezar de vuelta rápido. La irrelevancia te puede dejar en un letargo terriblemente difícil de salir.

Federico: [00:05:52] Mercado Libre tenía que cambiar toda su plataforma para que sea abierta, interconectada y permita que su equipo escale a otra magnitud, desarrollando toda la tecnología que necesitarían en el futuro. Y todo esto siendo una empresa pública con inversores ávidos de ver resultados. Los tiempos apremiaban y lo más lógico era cortar camino contratando consultores con mucha más experiencia. Pero hay un pequeño problema con los atajos. No existen.

Dani: [00:06:18] Soko se fue de Meli en el 2007, 2008 por ahí y hubo un par de años en donde no había un CTO y yo estaba ahí trabajando. Pero no, no era nombrado. Estuve dos años ahí, medio que era acting, pero no, no lo estaba haciendo. Y para mí era obvio que nuestra plataforma que nos llevó hasta ahí no nos iba a llevar al siguiente lugar. Pero aunque nunca era el momento de poner el cascabel al gato, así que por mucho tiempo se fue gestando de esto, en algún momento hay que cambiar esto. Pero era un cambio muy radical, entonces es como que daba un poco de vértigo. Y lo que capitalizó Ground Zero o New World, digo todo el código está escrito como GZ, Ground Zero era el código.

Dani: [00:06:59] Lo que capitalizó eso fue una conferencia en la que fuimos con Marcos, en la que escuchamos hablar gente de Facebook que dijo esto que contaba antes. Ellos ven a Facebook como una plataforma abierta en su momento, como que el contenido en ese momento era completamente abierto. La API de Facebook fue revolucionaria porque realmente pensó en sistemas de autenticación y pensó en millones de clientes. Antes no estaba pensado así. Antes las interacciones del sistema eran como todos muy business B2B empresariales. Como todo pasa casi siempre en la vida, los sistemas que no tienen que competir son malos. Entonces, si yo hago un deal entre una empresa y otra empresa y después se encontró el sistema, pero ya el deal está hecho, todas las chances hacen que ese sistema sea horroroso. Es como el sistema para cobrar impuestos, como tenés que pagar los impuestos si no vas preso, el sistema está malísimo porque no compite. Los sistemas que son buenos son los que compiten. Entonces Facebook se propuso hacer una API abierta y básicamente tenía que lograr millones de integraciones, con lo cual estaba muy bien.

Dani: [00:08:03] Y en ese momento con Marcos dijimos mirá, es el momento, tenemos que reescribir todo. No se puede hacer una API basado en lo que teníamos. Por supuesto, siempre había la empresita que te daba el hack, el shortcut que te abría la API, qué se yo. Y como siempre decimos, y es una frase que la uso genialmente para cerrar las charlas que doy a veces y hace muchos años, siempre la misma frase que es que no hay shortcuts para ir a ningún lugar donde valga la pena ir. De hecho, me mandaron hace poco uno de esos stickers de whatsapp, que pusieron mi fotito abajo y dice no hay shortcuts. Entonces cuando se ve que en alguna discusión alguien quiere meterle cinta de embalaje a algo, el otro le contestá, sabés que, no hay shortcuts. Vale, la cinta de embalaje, vale meter un gol con la cabeza en el minuto 92 si hace falta, pero, para estas cosas no hay shortcuts. Entonces dijimos vamos a escribir todo de vuelta y vamos a escribir lo ya abierto. Y el catalizador fue esa conferencia que lamentablemente no me acuerdo cuál fue. Creo que habrá sido una de esas, por la época estaban de moda los web 2.0 Summit o esas cosas de San Francisco que realmente estaban espectaculares, así que no me extrañaría que haya sido alguna de esas. Parte de la lógica de crear una plataforma, una API. Una API es esta idea de tener una interfaz no gráfica, sino como poder interactuar con los sistemas y que el cliente, el cliente en términos técnicos es qué aparato estás usando para acceder. Un cliente, por ejemplo, puede ser una PC, un cliente puede ser un celular o un cliente puede ser una laptop. El cliente tenía que ser agnóstico a eso. Entonces esta fundación que pusimos en términos tecnológicos tenía que tener N clientes. Por ejemplo, un cliente tenía que ser los navegadores web, otro cliente distinto tenían que ser las aplicaciones móviles, otros clientes tenían que ser aplicaciones de terceros. Entonces eso justamente el mundo móvil era un parámetro de ese sistema. Nosotros tuvimos nuestra aplicación móvil fuerte bastantes años después de eso, pero ya, por supuesto, teníamos la idea de hacerlo. Fue por decisión propia, eso de que hablamos del timing. Nosotros 2007, 2008 no tenía sentido para nosotros hacer una aplicación nativa. Cada tres minutos alguien decía. Yo leo todos los diarios, pero no es el momento de hacerlo. Eran muy malos los sistemas, era muy malo el lenguaje de programación. Recién empezamos a hacer unos sistemas un poco más tarde y creo que fuimos, entre comillas, late adopters por decisión.

Dani: [00:10:22] En honor a la máxima sinceridad te voy a contar algo que creo que hicimos muy bien y algo que hicimos muy mal. Te voy a decir primero lo que hicimos muy bien. Lo primero es no maximizar el time to market. Como todavía seguimos diciendo mucho, lo que hay que maximizar es el time to impact, no el time to market. Es completamente innecesario e irrelevante salir rápido si después no podés escalar rápido. Es muy común. No quiero el time to market. Buenísimo, pero después estás cinco años siendo irrelevante y la verdad que no tiene ninguna gracia. Entonces, time to market para mí como concepto es muy muy, muy poco relevante. La pregunta es cómo lo más rápido posible lográs escala y a veces, una manera de hacer eso es esperar. Con lo cual no hicimos eso por decisión propia. Y eso que estuvo muy bien. Nos hizo aprender, nos hizo no necesariamente aprender cosas que eran demasiado imprácticas de usar en su momento. Eso creo que nos salió muy bien. La que hicimos mal, es graciosa también la anécdota. Es que en ese momento, concedimos e hicimos lo que yo fui tan poco valiente como para hacer lo que todo el tiempo decimos que no hay que hacer. Que es en vez de aprender algo, no tomar ningún shortcut y encarar el asunto. Contratamos unos consultores que nos empiecen a ayudar y ayudar a hacer la aplicación, porque en teoría había unos brasileros que sabían muchísimo de aplicaciones móviles. Bueno, fuimos a Brasil, hablamos con ellos y dije, la verdad que saben. Listo, le dimos a los consultores que hagan la primera aplicación de Mercado Libre. Craso error. Básicamente porque no estamos aprendiendo nada. Era obvio que aún en un momento, aún cuando la saquen, íbamos a tener que tirarla en un momento y ser todo más lento. Pero ese fue un error que cometí bastante.

Dani: [00:12:01] Lo bueno es que ese error impactó muy poco en la vida, pero no gracias a mí, sino gracias a tres chicos de Mercado Libre. Porque en un momento sale una aplicación móvil, sale una X aplicación móvil. Obviamente nosotros teníamos una plataforma abierta. Eso implica que cualquiera podía desarrollar sobre nosotros. Lanzan una aplicación móvil, que no se llamaba Mercado Libre, no me acuerdo ahora como se llamaba, pero podías operar. Y era diez veces mejor que la que teníamos nosotros. Y en una reunión me acuerdo haber estado puteando, cómo puede ser que alguien haga una aplicación mejor que nosotros, que somos nosotros, bla bla bla. Y después se acerca uno de los chicos y me dice, la verdad fuimos nosotros. La habían hecho tres empleados de Mercado Libre, Mati, Sole y Martín. Los tres.

Federico: [00:12:44] Hay que estar conectados con los mejores del mundo para aprender y animarse y hacer las cosas en el momento justo para maximizar el impacto. Y también es importante estar conectados con lo que pasa en casa. Dani descubre que la aplicación para celulares que tanto les estaba costando desarrollar ya existía y funcionaba muy bien. Y no solo eso, descubre que la hicieron sus propios empleados, pero por fuera de Meli. ¿Y qué se hace con empleados así?

Sole: [00:13:13] Bueno, fue increíble ese momento porque estábamos en Meli construyendo nuestra plataforma para que otros desarrolladores o incluso empresas pudieran desarrollar tecnología montada sobre la nuestra. Y en ese momento, con un compañero, con Mati di Gregorio, estábamos con ganas de aprender otras cosas además de eso. Y de vivir la experiencia de hacer algo que se nos ocurrió a nosotros. Tener un poco más de libertad. Me acuerdo lo primero que hicimos para probar también cómo nos iba trabajando juntos fue unos años antes, una especie de sitio en donde se podían hacer como apuestas para el Mundial de fútbol, que no me acuerdo en que año fue. Entonces hicimos un sitio interno para que por lo menos los grupos de trabajo pudieras hacer en grupo cerrado apuestas de que como iban a salir los partidos y eso ya fue súper divertido. Y después de eso empezamos con que queríamos aprender mobile, específicamente para iPhone, que era lo que más nos llamaba la atención. Un día dijimos bueno, por qué no, cuando salimos de trabajar nos vamos a mi casa, que yo vivía cerca del trabajo, nos íbamos caminando, vamos y empezamos a leer y a estudiar y a pensar qué cosas podemos hacer. Y así fue como empezamos. Tipo siete, nos íbamos y nos quedábamos hasta la hora que nos diera el cuerpo y la cabeza. Y hasta que un día estábamos pensando, pensábamos y tirábamos y dijimos che, no tiene sentido que hagamos lo que estamos haciendo. Meli no tiene aplicación nativa de iPhone, estamos construyendo la API. ¿Por qué no la hacemos nosotros? Y a la vez de que aprendemos mobile, nos fijamos como estamos construyendo nosotros las interfaces adentro porque capaz que lo que estamos haciendo desde afuera no sirve tanto o tiene alguna cosa para revisar. Entonces nos servía desde los dos lugares. Y fue así. Empezamos. Nos dio un poco de miedo al principio decir que estábamos haciendo eso en fuera de hora, porque como que no había mucho, no estaba muy bien visto si vos además del trabajo en Meli tenías un trabajo afuera o algún emprendimiento, era como un... che, se va a ir. Entonces dijimos no digamos nada, total, a nosotros en nuestros proyectos venía super bien y encima trabajábamos juntos en los proyectos en Meli. Entonces no dijimos nada. Y empezamos y pasó un tiempo y empezamos a meter y nos embalamos y ya teníamos en un momento una aplicación que funcionaba muy bien y le pusimos mucha cabeza a hacer algo que, si bien no éramos diseñadores, nosotros no somos diseñadores, el diseño no era muy estético que digamos, pero estaba muy pensada para que la aplicación fluyera, que funcionara rápido, cosa que en ese momento costaba un poco todavía. Y funcionó muy bien hasta que llegó el momento de decir bueno, en ese momento también le pedíamos ayuda a Pancho, que nosotros estábamos juntos hace unos años y sumamos a un compañero más para hacer la versión de Android que nosotros en ese momento Android no sabíamos. Dijimos che, necesitamos a alguien más y lo sumamos. Y le empezamos a meter todos los fines de semana dos o tres noches por semana, programando hasta las 3 de la mañana. Mati se quedaba, como vivía muy lejos, se quedaba a dormir en el sillón de mi casa pobre y estábamos embaladísimos. Nos encantó hacerlo y además nos sirvió un montón para ver lo que construíamos dentro de Meli. Y después volvíamos a la oficina, decíamos che, esto que hicimos acá está mal, no se entiende, no sirve, no hay un caso de uso que sea aplicable. Fue como nos sirvió para las dos cosas. Y un día la llegamos a subir a el store y un montón de usuarios se la empezaron a bajar. Y las reviews, viste que uno puede poner un rating a cada aplicación, las reviews eran altísimas, estaba buenísimo. Creo que era un doble efecto, que la aplicación funcionaba rápido, que no había otra para para navegar en Mercado Libre, o sea, no había alternativa. Y un día en una reunión de un update trimestral que estaba Marcos sobre el Market Place, en un momento estaban hablando de mobile y Marcos hace un comentario, pero alguien vio esta aplicación. Ymelibre le habíamos puesto en ese momento, que está en el store. Y yo estaba, me quedé dura y dije ya está, de acá no salgo viva. Yo no había dicho nada en ese momento. Entonces dijo che, está buena, porque no la investigan. Tiró el comentario. Salgo de esa reunión y hablo con los chicos y dijo che, tenemos que blanquear. Y así fue como hablamos con Dani Rabinovich y le contamos que habíamos hecho eso y de ahí para adelante fue todo espectacular, porque al final Meli terminó comprándonos la aplicación a nosotros y nosotros éramos empleados. O sea, es súper raro todo. Siendo empleados nos compraron la aplicación con un target, teníamos que cumplir ese target de volumen a través de mobile. Y se armó todo como una mini revolución adentro también, porque, qué loco, que historia loca que, siendo empleados, les compren algo que ellos desarrollaron, que si bien fue a su tiempo libre, era básicamente navegar Mercado Libre. Y después de eso, que estuvo buenísimo, nos dieron la responsabilidad de armar el equipo mobile dentro, y ahí ya empezamos a tener algo de vida y a ya poder vivir los fines de semana sin tener que estar programando porque ya empezamos a armar equipo dentro de Meli y así fue como surgió.

Sole: [00:18:34] La verdad que su primera reacción fue, está buenísimo lo que hicieron. Qué pena que la tuvieron que hacer los fines de semana. Déjenme a ver que hacemos. No hubo mucho más que eso. Por suerte, tal vez los comentarios que tenía pensado se los dijo a otro, a nosotros por suerte no. Creo que estuvo buenísimo porque creo que, más allá de haberla hecho, creo que lo que valoraron en ese momento es que realmente le habíamos puesto mucha cabeza y habíamos tomado un montón de decisiones que incluso en ese momento donde, yendo a lo técnico, había toda una discusión súper polarizada entre construir aplicaciones nativas en el código nativo, el sistema operativo que era para Apple, o hacer lo que se llamaba híbridas, que es otra tecnología. Las híbridas en teoría eran menos costosas desde el lado de desarrollo, pero menos performantes y las nativas performaban mejor y en teoría más costo de desarrollo porque vos tenés que duplicar tu código, básicamente. Hacés el código para la aplicación y el código para tu sitio web. La verdad es que las híbridas tampoco, es que era un ahorro enorme, pero bueno, esa era la polarización de la discusión en ese momento. Y nosotros decidimos hacerla nativa, en un momento en donde Facebook había decidido ir para el lado opuesto. Y en su momento cuando decidieron comprarla y después se armó todo un debate al respecto de si teníamos que seguir por ese camino o no, nosotros nos pusimos súper firmes de que tenía que ser nativa, nos peleamos con un montón de gente, un montón de gente senior en que esa era la decisión correcta. Y el argumento era que Facebook, que es uno de los más grandes, está yendo por el lado opuesto. Y nosotros dijimos se están equivocando. Y a los dos años salió Mark Zuckerberg a decir que efectivamente se habían equivocado en la decisión de haber ido a una aplicación híbrida y que estaban haciéndola de vuelta, nativa.

Federico: [00:20:23] Se puede aprender mucho más de un error que de un experto. Y por supuesto, se puede aprender muchísimo de tus empleados, aún si estos tienen un emprendimiento por fuera de la empresa.

Dani: [00:20:34] Y fue muy divertido. Nos salvaron la vida esos porque yo había sido tan torpe como para no encarar eso y no confiar en gente de nuestro equipo que lo haga. Imagínense la cantidad de errores. Pero lo bueno dentro de lo malo es que muy rápido reaccionamos y dijimos esto es un desastre. Así que cancelamos el consultor. A estos chicos los premiamos, les compramos entre comillas la aplicación y se transformaron en los heads de mobile, que después duró poco porque después ya se salió de proporción y tampoco tenía sentido que hay un grupo haga cosas móviles, es como un grupo que haga cosas web. Era plataforma. Todo el mundo tenía que hacer mobile. Hicimos un esfuerzo grande por construir el equipo de móvil y después un esfuerzo grande por destruir el equipo de móvil y que no haya un equipo de móvil porque es como es que haya un equipo de innovación, no tiene sentido. Y cada uno de estos chicos después se fue especializando y haciendo otras cosas. El real valor es armar cosas, no hablar móvil. Entonces, esta cosa gringa, no soy experto en esto porque voy a hacer esta otra cosa. El valor de este grupo de gente es que puede encarar problemas, no que era experto en esto. De hecho, después es mucho más fácil conseguir un experto que alguien que pueda encarar un problema y hacerlo. Así que creo que, en retrospectiva, me frustra mucho la decisión que tomé en ese momento de encarar, por otro lado, dejarme convencer. Es horrible, lo tengo muy presente. Por eso después otras veces creo que no cometí ese error y creo que tuvimos, como muchas veces decimos, la enorme suerte que estos chicos se dedicaron a hacer eso en vez de mirar Netflix, se dedicaron a hacer eso. A veces es difícil entender las formas que toma la suerte.

Federico: [00:22:04] La obsesión ayuda para volverse bueno en todo lo que uno hace, desde manejar las tensiones de los hilos de una mesa de magia hasta las atenciones de las personas de su audiencia en Meli.

Dani: [00:22:15] Yo creo que fue un viaje interesante. De hecho, ser el head de tecnología no fue la última parada. De hecho, hoy tengo una responsabilidad distinta a ser el head de tecnología. Mayor, creo. Soy el responsable del producto, y también soy responsable del grupo de customer service y de prevención de fraude. Creo que, en esencia, soy el responsable de las áreas más cross, más cercanas al producto. Casi te diría que soy el responsable del producto hoy si lo tuviera que resumir en sentido amplio. Customer services es una parte muy central del producto, si bien tiene por supuesto una parte grande de operaciones. Con respecto al progreso de trabajar muy metido en la parte bien de tecnología, hacer otras cosas. Creo que lo que pasó naturalmente es que muchísimas cosas que me venían interesando y eran cosas que hice con mucha pasión en otro momento de la vida, como por ejemplo dar clase o por ejemplo, hacer magia. Empezaron a jugar muy a favor a la hora de cambiar de rol por algunas cuestiones básicas. Acercarse 25 veces a una mesa todas las noches te da una gimnasia muy grande de lectura de las personas. Hay un mago muy, muy famoso que todavía vive, quizá el mago más importante, uno de los más importantes de la historia y definitivamente el más importante vivo, que se llama Juan Tamariz. Es un mago español. Es una especie de duende en la tierra. Escribió bastante. Y una de las cosas de las que hablaba era esta cosa de los hilos. Estoy casi seguro que fue el, espero no confundirme. Esta idea de que si uno tiene una audiencia tiene que tener tirante el hilo con todos ellos y que muchas veces los hilos se van como aflojando. Entonces, si yo miro ahí a Fede, por ahí recién se aflojó el hilo con Fede, porque Fede dejó de prestar atención y miró al teléfono. Yo me di cuenta que naturalmente que Fede hizo eso, pero en este momento no tengo mi adjetivo que Fede esté ahí. Yo hubiese hecho algo para que Fede preste atención en este preciso instante, porque es una cosa que tiene que ocurrir mientras vos estás hablando y generando. O sea, hay varios layers en una conversación. Está lo que estás diciendo, están los meta mensajes, están los diferentes grupos que están escuchando cada mensaje y cada uno lo decodifica a su manera y todas esas cosas que ocurren. Aparte de todo eso está la tensión de cada una de las personas que está escuchando. Y eso yo lo entrené mucho, por ejemplo, dando clase. Te das cuenta el pibe que se va, el que viene. Es ese tipo de cosas, que son gimnasias adquiridas por un montón de tiempo, en el momento en que tenés que volverte orador, por ejemplo, que fue la etapa en donde pasamos de ser 20, 30 a pasar 100 200 300, no tenés tiempo de meter esa gimnasia porque aparte es todo un gran quilombo y tenés que ocuparte de otras mil cosas. Entonces eso a mi, haber hecho bastantes cosas antes, como por ejemplo estar muy en contacto con audiencias, creo que no hubiese podido si hubiese tenido que ir a la universidad a desarrollar eso o a cualquier lado, coachearse o lo que fuera. Lo mismo, una parte muy importante del trabajo de un líder es ser un gran comunicador. No digo que lo sea, pero si que tuve mucho entrenamiento en eso. Después, interesarse por habilidades más blandas ayudan un montón. Odiaría hacer un paralelo porque obviamente si llego a decir conectar los puntos alguien va a decir que estoy comparándome con Steve Jobs y es un crimen. No estoy diciendo eso. Por favor que nadie nunca haga el menor paralelo a eso. Pero definitivamente existe. No me estoy comparando con Steve Jobs para nada. Lo que estoy diciendo es que definitivamente existe. Cuando uno hace muchas cosas distintas, es raro que no sirvan. A mi dar clase y hacer magia me sirvió un montón, muchísimo. Otras cosas que hice después. Todo lo mismo. En ese momento que tenía novia estudié economía y me puse a leer y estudiar mucho. Mi mejor amigo en la facultad estudia filosofía, entonces yo me reía de vos, de tener que leer a Husserl, esos tipos que son insoportables de leer. Pero bueno, eran mis amigos. Y todas esas cosas como que meten, sino es como de la vida es unidireccional. Y me ayudó un montón.

Dani: [00:26:08] Y como razonamiento general, creo que la transición a generalista es un problema no muy bien resuelto en la cultura occidental, en el sentido de que vos le pedís a alguien que sea súper especialista para poder entrar en una compañía y brillar en algún aspecto. Después hay una transición a generalista que no está resuelta, porque si yo hice un PhD en algo increíblemente técnico y me pasé diez años estudiando eso. Y después me pasé varios años de mi vida explotando eso. Para el momento que me decís que lidere un equipo de personas, yo no tengo una herramienta en la caja. Así que eso no está elegantísimamente resuelto. Pero que por ser argentinos tenemos un poco de suerte, que no tenemos tanto especialista y medio que naturalmente en Argentina todos somos un poco arregla lo tutti, pero es un problema muy natural. Y de hecho seguimos teniendo estas cosa de si te gusta la carrera técnica y te gusta la carrera de manager. Estamos trabajando mucho para cerrar ese concepto en que no tengas que transformarte en un manager para poder progresar también. También ocurre la inversa que es la gente que ama la tecnología y no quiere progresar liderando personas. Se siente en un momento de carrera que dice, uy. Es como que, si seguís programando para el momento que tenés 40 años, sos un muerto y eso es gravísimo. Entonces estamos haciendo muchas cosas para que justamente los buenos técnicos puedan hacer como pasan en otro lado del mundo, que son estrellas, digamos. Hay programadores buenos y malos, hay programadores super senior y super junior y managers super junior y super senior, pero no necesariamente un manager es mejor que un súper técnico y es algo que está un poco en el vox populi que cualquiera que lidera es mejor. Y no, no es necesariamente así. Así que creo que para cerrar el concepto, casi cualquier cosa que hagas o estudies a fondo muy bien, es muy probable que sirva en algún momento del camino.

Federico:[00:28:03] En el próximo episodio de Escaladores, Dani nos va a explicar qué tiene que ver el tango El Choclo con la forma con la que él trabaja y motiva a su equipo.