escaladores

S1:E14 Ozzie Gimenez y Pau Arregui: Las oportunidades, cuando se aprovechan, se multiplican

Episode Summary

Mercado Libre transformó la forma en que compramos y vendemos. Mercado Pago transformó la forma en que pagamos, cobramos e invertimos nuestro dinero. Muchos creen que una transformación tan colosal no se podrá repetir. Ozzie y Paula no piensan así. Al contrario. Creen que la transformación apenas acaba de empezar.

Episode Notes

Mercado Libre transformó la forma en que compramos y vendemos. Mercado Pago transformó la forma en que pagamos, cobramos e invertimos nuestro dinero. Muchos creen que una transformación tan colosal no se podrá repetir. Ozzie y Paula no piensan así. Al contrario. Creen que la transformación apenas acaba de empezar.

Si quieres leer el transcript de la entrevista completa (levemente editada) la encuentras acá, buscando este episodio en:  https://escaladores.simplecast.com/episodes

Sigue a Federico Eisner en: https://www.linkedin.com/in/feisner/ y a escaladores en: https://www.linkedin.com/company/escaladores/

Episode Transcription

S1.E14 Ozzie Gimenez y Pau Arregui: Las oportunidades, cuando se aprovechan, se multiplican

Federico: [00:00:00] Escaladores, porque escalaron montañas de dificultades y prejuicios y cordilleras de imposibles. Y escaladores también porque lograron escalar su idea inicial. Una idea siempre es importante, pero mucho más importante es ponerla en práctica y hacerla crecer aún en contextos que parecen adversos. Escaladores es la historia de gente que piensa que sí puede. Llegar a la cumbre no es sólo tocar la cima, es disfrutar competir en lo más alto, con los mejores del mundo. Esta es la historia de Mercado Libre contada en primera persona por sus protagonistas. Esto es Escaladores.

Federico: [00:01:07] Mercado Pago está transformando la forma en que cobramos y pagamos y la forma en que compartimos e invertimos. Y aún queda mucho espacio para seguir transformando. Ozzie está convencido de que ese es el camino hacia una sociedad con más oportunidades e igualdad.

Ozzie: [00:01:29] Me parece absurdo que nos paguemos por papelitos de colores. Entiendo algunas de las razones por lo que ocurre. Entiendo que, en algunos de nuestros países, lamentablemente, hay una economía gris grande. Entiendo que hay gente que prefiere tener anonimidad, ser anónima en algunos pagos, etcétera. Pero en la mayoría de los casos realmente una inconveniencia es algo que genera desigualdad, porque la gente que no puede hacer pagos digitales no puede construir historia crediticia, no puede eventualmente tomar un crédito, genera también mayor inseguridad porque es más probable que lo roben. Favorece esto que decíamos de que haya una economía informal grande. Entonces, para mí es algo que tiene que desaparecer cuanto antes mejor, el movimiento de papelitos de colores. En algunos países ha ido muy rápido. En los países nórdicos, en Suecia ha ido muy rápido. Una de las cosas que hizo el gobierno sueco fue invertir los costos. En algunos países nuestros queremos que haya menos efectivo, pero en algunos países nuestros, hay impuestos que solamente se cobran cuando la transacción es electrónica y no cuando es una transacción en efectivo. Entonces creo que hay que invertir esos impuestos, que los impuestos sean para la extracción de efectivo y no impuestos para pagos electrónicos y poner los incentivos adecuados. Una de las cosas que hizo el gobierno central en Suecia fue, mover efectivo es caro, y ese costo en el pasado lo tenía el gobierno. Y el Banco Central pasó ese costo de mover efectivo, de mover los papelitos entre provincias y demás, a los bancos. Entonces los bancos a su vez pasaron o dificultaron el acceso al efectivo y favorecieron más el uso de pagos electrónicos y eso incentivó que la gente realmente vaya a pagos electrónicos. A mí me ha pasado, cuando estoy de vacaciones, me suele ocurrir que el único momento que tengo para estar solo es cuando me levanto y están todos durmiendo. Así que a veces me voy a correr temprano a la mañana y cuando vuelvo compro desayuno y lo llevo a la casa o al hotel donde estamos para que todos tengamos. Y me ha pasado, en Ámsterdam de salir a correr con unos euros en el bolsillo, ir a comprarles el desayuno y me dicen no, solamente tarjetas, no aceptamos efectivo. Y creo que va a pasar eso, debería pasar.

Federico: [00:03:48] Así como Mercado Libre no solo es una empresa de venta por internet, Mercado Pago no es solo servicios financieros. Son empresas de tecnología. Es por eso que tienen esa enorme capacidad de transformación.

Ozzie: [00:04:00] Es increíble como la tecnología ha cambiado la vida de la gente. El típico ejemplo que daba Paul Romer, que ganó el Premio Nobel de Economía por un paper que se llamaba, crecimiento tecnológico endógeno, básicamente. Cómo la tecnología permite que las economías crezcan. Y el ejemplo típico que daba era el costo de iluminación. Cuántas horas tenía que trabajar una persona para poder tener luz. Desde que se inventaron las velas y el costo fue bastante estable, básicamente, casi no varió por cientos de años hasta que se inventó la electricidad y la bombita eléctrica y el costo cayó dramáticamente. Entonces, una persona para poder tener iluminación tenía que trabajar horas y horas, y ahora para poder tener luz, son pocos minutos los que tenés que trabajar. Ese es solo un ejemplo. Pero realmente creo que la tecnología ha alterado radicalmente el mundo. Si miras la estimación del Producto Bruto Interno per cápita del mundo hasta pre-Revolución Industrial, los 2000 años anteriores, casi no hubo ninguna evolución. Vivir en el año 400 sobre el 1400 era básicamente lo mismo. No hubo casi crecimiento en el mundo en esos mil años, muy, muy poquito. Y después tuvimos una revolución industrial y los últimos 300 años, 400 años cambió más el mundo que los 3000 anteriores. Entonces el impacto de la tecnología creo que es brutal, empezando en la Revolución Industrial y después, todo a lo largo del siglo 20, con la invención del auto, del avión, de los distintos tipos de generación de energía y después con la revolución de tecnología, diría la segunda mitad del siglo pasado hasta hoy.

Federico: [00:05:51] Al principio Paula confesó que la inconciencia de la dimensión de lo que le esperaba, le permitió arrancar con la tarea de desarrollar Mercado Pago. Pero una vez que se dieron cuenta de todo lo que semejante proyecto requería, se necesitó algo más para seguir adelante. Una vez más, el espejo del garaje fue la respuesta.

Paula: [00:06:09] Era no solamente convencernos, sino que era ponernos creativos de cómo hacer de un sistema digital no existente, a algo escalable, seguro. Los modelos de prevención de fraude que tuvimos que empezar a montar. Que empezaron con reglas duras en un Excel, que fuimos hacia árboles de decisión y hoy estamos hablando de Big Data y científicos armando redes neuronales. Así que son iteraciones de locos, de locos, que de nuevo mirás para atrás y decís como toda esta evolución se fue dando en estos años. Es increíble. Nos alimentaba la pasión por hacer que las cosas pasen. O sea, ese tipo de actitudes fueron las que nos dieron muchas fuerzas para querer romper las reglas. Yo creo que nos energizaban. Si te daba como esta sensación de agobio, de decir pucha, el esfuerzo y la energía que estamos poniendo en todo esto, cuando estas son cosas que debieran fluir de manera súper fácil y supernatural. Pero bueno, frente a ese camino tenías, viste, dos opciones o bajabas los brazos y decías bueno, ya está, no va a pasar nunca. O decías, no vamos a seguir, lo que haya que seguir, y vamos a seguir trayendo innovación y vamos a demostrar que las cosas se pueden hacer de manera distinta, que podemos llegar a públicos que hoy no están siendo parte de esta foto de inclusión financiera en nuestra región y que, con innovación, con creatividad, con esquemas mentales distintos, las cosas se pueden hacer de otra manera. Nosotros nunca nos planteamos, o ellos o nosotros. Siempre lo que planteamos es ver un horizonte en el cual distintas piezas, cada uno con su expertise y con lo que mejor sabía hacer, trabajando juntos, podíamos crear algo mejor que lo que cada uno por separado no podía crear. Creo que a nosotros nos tocaba más traer esto, traer el pedazo de innovación de la tecnología como plataforma de masificar servicios financieros. Y del otro lado, está obviamente el expertise y el conocer más de esto, de adquirencia, de medios de pago, de emisión, que era donde nosotros todavía no sabíamos jugar demasiado bien. Empezaron a aparecer en algún momento las figuras que empezaron a entender esta sinergia y que uno más uno era tres, pero les diría que muy al principio no, ni de casualidad.

Federico: [00:08:41] Después de tanto esfuerzo los resultados empezaron a llegar, y con ellos, la celebración de esos logros. Pero como ya sabemos, en Mercado Libre, los festejos no duran demasiado porque enseguida aparecen en el horizonte lo que queda por hacer y un nuevo resultado para alcanzar.

Paula: [00:09:00] Mirá, yo te digo que hubo un momento para mí muy emotivo, que recuerdo como si fuera ayer, fue el día del IPO. Fue estar en la oficina viendo en una pantalla gigante, todos abrazados. Lo que estaba pasando. Todavía no entender si era realidad o ficción y que realmente eso nos marcaba una nueva era como compañía. Y a mí ese momento, obviamente quebrada en lágrimas absolutas, pero fue un momento especial. Creo que fue un momento donde todos de alguna manera paramos y entendimos que lo que habíamos hecho y, por lo que habíamos laburado tanto, tenía un motivo, tenía una razón de ser y había un aval de la compañía que ya no estaba dando, viste, ni tu país no, sino que realmente esa salida a la bolsa nos abría acceso a financiamiento, a seguir creciendo, ya a un mercado abierto que pasaba a confiar en nuestra compañía. Otro hecho súper relevante fue como internamente lo apodamos, el desembarco en Normapdía, que fue el lanzar los códigos QR, fue realmente poder traer a nuestra región algo que en China veíamos que la estaba rompiendo y que podía ser también el camino a cambiar hábitos, hacerle la vida más fácil a la gente, a permitir que muchas más personas pudieran o tuvieran la mejor excusa para sacar el teléfono todos los días, para empezar a hacer esos pagos del día a día, y la manera en la cual encaramos esa red de códigos QR, donde de nuevo, el efecto red tenía que estar, porque si no, no iba a ir para adelante ni para atrás, desde la convocatoria a comercios, desde haber lanzado en Capital Federal, pero haberlo tornado federal a lo largo de toda la Argentina, ni que hablar después expandirlo a otros países en la región. Y un poco te digo que, en lo personal, caminando por la calle con mis hijos, y que ellos ya empiecen a entender que parte de esas nuevas tecnologías van a impregnar su día a día. Pero viste ese mini orgullo de saber que su mamá y un equipo de trabajo espectacular hayan sido parte de esa revolución, para mí es otra de las cosas que estuvieron buenísimas.

Federico: [00:11:27] Hoy, Paula es mucho más que la líder global de operaciones de Mercado Pago. Es una guardiana de la cultura de la compañía y una impulsora de la diversidad en un mercado muchas veces dominado por hombres.

Paula: [00:11:41] Creo que he encontrado mucha inspiración y muchos mentores en el grupo humano con el que me ha tocado trabajar. Si me toca también ser parte de un grupo de mujeres en tecnología, mujeres en fintech, donde lo que aprendo todos los días es de nuevos proyectos que aparecen en la región. De nuevo, en lo que me vuelve a hacer vibrar este espíritu de startup, es conocer mucho la historia de estas personas, sus proyectos, como los empujan, como forman equipos, como los hacen crecer, los piensan en grandes, que miramos con mucho respeto. Donde puedo decirte, Nubank es una de ellas, donde hay muchas mujeres referentes basadas en Brasil, basadas en Colombia. Así que te diría que hoy soy más de ir a este popurrí, aprender de todo un poco, no por ahí tener una única persona así de a quien mirar y quien aprender. Esa diversidad creo que está buenísima y una diversidad que a mí por lo menos lo que me gusta mucho, o las cualidades que busco, es esa combinación entre el aspecto analítico de las personas, pero que además tengan esto, el arremangarse, en no tener miedo a embarrarse. Yo creo que gran parte de las cosas que he aprendido fue por embarrarme hasta la cabeza y en primera persona. Así que, el no tener miedo a que el otro haga. A predicar y liderar con ese ejemplo y con ese diseño de hacer que las cosas pasen, para mí es fundamental. Y por supuesto, que todos los skills ligados a las personas, a la motivación de equipo, al crecimiento del equipo, es algo que me encanta. Por lo menos, ver y hacer crecer en toda esta gente, que mes a mes se sigue sumando a la compañía. Somos súper, súper guardianes de que este crecimiento exponencial en cantidad no se denigre en calidad. Somos muy guardianes de la cultura y es algo que no queremos perder. Te digo que, si viene alguien en una entrevista, analíticamente súper fuerte, visto con cierta robustez en el puesto, pero esa parte cultural no está presente, hoy es muy, muy difícil que posiblemente se una al equipo de Meli.

Federico: [00:14:06] Ozzie también está en Mercado Libre casi desde sus comienzos. Por eso tiene incorporado en su ADN el concepto del beta continuo. El impulso natural a correr riesgos sabiendo que es la manera de aprender de verdad.

Ozzie: [00:14:21] Creo que lo más importante que uno aprende emprendiendo es a tomar riesgos y a hacer cosas con las que uno está incómodo, que no sabe cómo van a terminar, e ir haciéndolos progresivamente y animarse. Animarse a equivocarse. Alguien decía que hay que poder escribir un currículo. Si uno tuviese que escribir un currículum con todas las cosas que hizo mal es un currículo muy interesante. Si alguien nunca hizo nada mal, realmente no hizo nada divertido, nada, nada desafiante. Porque, cuando uno quiere hacer cosas que no sabe cómo se hacen, más o menos la mitad de las veces se equivoca. Una cosa de las más importantes que aprendí con Mercado Libre es a equivocarme, animarme a equivocarme, a hacer muchas cosas que no sé cómo van a terminar, que algunas salen muy bien, otras salen mal, aprendemos e intentamos mejorarlas. La única vez que no vale equivocarse es la última vez que uno intenta algo. Y esto también de lo que llamamos de beta continuo. Beta es cuando algo no está terminado. Es pensar todo, pensar tu vida, pensar todo como beta continuo. Lo que hice ayer, para ayer estuvo bien, pero cómo puedo hacerlo mejor hoy, e ir reinventándonos continuamente, básicamente. Creo que esas son las dos cosas más importantes. Estar cómodo equivocándose, probar cosas nuevas e ir mejorando continuamente.

Federico: [00:15:44] Cómo se puede mejorar lo que ya estuvo bien. Eso también podría aplicarse al mercado de tecnología de América Latina. Mercado Libre marcó el rumbo, pero el camino recién empieza. Las oportunidades están así como los desafíos. ¿Qué se necesita para acelerar el crecimiento? Ozzie tiene algunas respuestas.

Ozzie: [00:16:04] Cuando hicimos el IPO, éramos la única empresa de tecnología en Nasdaq. Hoy, hay unas cuantas. En Argentina sólo, está Globant, está Despegar. En Brasil, está Pagseguro, está Stone. Creo que, claramente, hubo un antes y un después de Meli y está ocurriendo. ¿Qué tendría que pasar para que ocurra más rápido? Creo que hay varias cosas que podrían ayudar. Creo que se empieza a crear un ecosistema. Tengo amigos que se dedican a hacer, venture capital, que es la industria que se dedica a invertir en emprendedores. Y lo que me comentan, los que están en la industria, es que primero hace 20 años no había fondos de venture capital en América Latina, no había. Si vieras la lista de la gente con la que invertimos, que nos invirtió, que te comentaba hace un rato, son bancos principalmente. ¿Por qué? Porque no había fondos dedicados a venture capital, en América Latina. Los fondos que operaban en Silicon Valley estaban mirando a Estados Unidos, pero hace 20 años no sabían dónde quedaba Brasil en el mapa o México, ni hablar de Argentina. Hoy, tanto fondos de Estados Unidos y de Silicon Valley, miran América Latina y hay fondos locales. Eso cambió. Después hay emprendedores que tienen más experiencia, hay más emprendedores que salieron de trabajar en Mercado Libre, en algunos de nuestros competidores, alguna otra empresa de tecnología o que emprendieron, les fue más o menos bien y están haciendo la segunda o la tercera vuelta. Así que creo que hay mucho de esto que es, uno ejemplo, y dos, tener de quién aprender. Si querés aprender a subir a un árbol, si ves un gato subir un árbol, es mucho más fácil aprender. Cuando viste mucha gente o varias personas que lo hicieron, creo que es más fácil hacerlo. Y después creo que lo otro que nos falta, y esto es más difícil de cambiar. Dos cosas creo que nos faltan. Creo que, una cosa es culturalmente, esto que hablábamos antes, de estar dispuesto a equivocarse y a fallar y que sea bien visto emprender. Y creo que ahí Endeavor ha colaborado muchísimo. Hace 20 años, si un chico o una chica, que estuviese terminando la universidad, le decía a sus padres que se iba a dedicar a emprender, probablemente era percibido de una forma muy distinta a que si lo hiciera hoy. Creo que ha cambiado la percepción de que es ser emprendedor versus la que existía hace 20 años. Y después de base, lo que nos falta es tener más ingenieras e ingenieros. Cuando miramos que la carrera de ingeniería como proporción de graduados y comparamos con India o con China, realmente podríamos ser cinco o diez veces más grandes tranquilamente en la región. Así que creo que, estoy seguro de que, si lográsemos tener más gente estudiando sistemas, más gente estudiando matemática y demás, podríamos tener más empresas de tecnología.

Federico: [00:18:43] El mensaje de Ozzie es entusiasta y esperanzador. Todo está dado para crecer diez veces más. La tecnología como herramienta de crecimiento. Más ingenieras e ingenieros programando el futuro de la región. Y no es una simple fantasía. Está basado en todo lo que sucedió con Mercado Libre en su historia y lo que está sucediendo ahora.

Ozzie: [00:19:04] O sea, nosotros hemos estado, hemos aprendido y hemos, creo que también hemos enseñado unas cuantas cosas. Hace pocos años había un fondo de inversión americano, que estaba comprando una empresa en Polonia que hace lo mismo que Mercado Libre. Primero, nos consultaron antes de comprarla, y después que la compraron, hicimos best practice sharing donde podemos compartir un montón de las cosas que vimos nosotros que les iba a servir a ellos en Polonia. En la semana pasada Tuvimos, por ejemplo, un best practice sharing con mPesa, la empresa de pagos en África, Kenia, Tanzania y muchos países de África. Compartimos qué cosas hacen ellos, qué cosas hacemos nosotros. En general, son con jugadores suficientemente lejanos donde creemos que no vamos a competir. Hablamos de India, China, Polonia, África, Silicon Valley. Creo que hay, en general en tecnología, en el mundo emprendedor, hay mucha camaradería. Los americanos lo llaman esto de pay it forward. Mucha gente, cuando estuviste armando tu startup, mucha gente te ayudó y hay mucho de eso, no necesariamente, exactamente dentro de la misma industria. Es raro que un mes que no hable con ningún emprendedor que está queriendo hacer alguna cosa y a ver si le puedo dar algunos consejos. Obviamente, a muchos les tenés que decir que no, porque no te alcanza el tiempo, pero creo que no solo yo, sino muchos de nuestros colegas, también muchos de mis compañeros, hacen lo mismo, que estás charlando con emprendedores todo el tiempo. Y dentro de la industria creo que pasa, que es algo que, por suerte, si alguien viene a visitarte de India o si vos vas a India, lo más probable es que no compitas y, generalmente, los dos pueden aprender del otro, básicamente. Es raro que sea uno solo el que aprende. Por ahí, el primer viaje que hicimos a PayPal no teníamos nada que enseñarle a PayPal todavía, pero ahora cuando interactuamos con PayPal, definitivamente hay cosas que cada uno puede aprender del otro. Paul Romer habla mucho de algo que, en inglés, se dice non-rival good. ¿Qué quiere decir? Es un bien que, porque vos uses, yo no disfruto menos, disfruto igual que vos. Es que podés compartir. El típico ejemplo es software o música. Si yo te doy una canción y vos la escuchás y yo la escucho, porque vos la escuches, yo no la disfruto menos. Y es lo mismo con las ideas. Si yo tengo una idea que funciona y te digo ché, estás en Polonia, pero si hacés esto acá, y el feedback de usuarios de tal forma es mejor, te va a ir mejor a vos en Polonia y yo no voy a estar menos bien por eso. Cuando son non-rival goods, es algo que podés mejorar y ayudar a otro, sin que vos estés peor. Y eventualmente, esto vuelve.

Federico: [00:21:47] Las oportunidades están para quien sale a buscarlas y eso requiere optimismo. Eso es esencialmente una persona emprendedora, un optimista. Alguien que se atreve a correr riesgos y hacer. Ozzie es un optimista que logró mejorar la vida a millones de personas. Y en el camino aprendió cosas que hoy comparte con los nuevos optimistas y emprendedores.

Ozzie: [00:22:10] Lo que me digo y lo que nos decimos todos nosotros. Por un lado, asegurarnos de disfrutar mucho todo el camino, porque lo único que importa es el camino, después acabó. Y dos, creo que todos somos conscientes de que hay una parte de mérito y una parte de suerte, así que también hay que ser muy agradecidos de todo lo que nos tocó vivir, básicamente. Y eso es lo que pienso para mí, básicamente. ¿Qué le diría a alguien más? Si miro ahora y miro lo que pensaba cuando tenía 18, o cuando estaba estudiando Ingeniería, es, siempre el vaso va a estar o medio lleno o medio vacío, elegí vos como lo ves. Y te podés convencer. Y realmente hay oportunidades. Hay oportunidades entonces. Y las oportunidades, cuando se aprovechan, se multiplican. Cuando vas y aprovechás, lanzás un producto y detrás de ese producto vemos dos oportunidades y lanzamos ese producto y atrás otra oportunidad. Cuando vas aprovechando las oportunidades se multiplica. Lo primero es la convicción de que siempre hay oportunidades. Y lo segundo, y esto es algo que no es mío, que decía Steve Jobs, todas las tecnologías que se van lanzando, te van permitiendo hacer las cosas de una forma más inteligente, de una forma mejor. Entonces, cuando vos vas y mirás afuera, la gran mayoría de cosas que ves se podría estar haciendo mejor, dado que la tecnología cambió. Y en la medida que se va acelerando este cambio tecnológico, realmente hace que todo esto pueda reinventarse, no porque seamos más inteligente que el que lo hizo, sino porque tenemos herramientas que el que lo hizo hace diez o veinte años o cinco años, no tenía, básicamente. Entonces, hay una oportunidad enorme de reinventar el mundo.

Federico: [00:23:53] Podría decirse que es fácil seguir siendo optimista luego de haber conseguido los resultados de Mercado Libre. Y se podría argumentar que una oportunidad como esa no se va a repetir. Ozzie, en cambio, cree que hoy las oportunidades son mayores que cuando empezó Mercado Libre. Y se apoya en muy sólidos argumentos. No es casualidad que el espíritu del garaje esté tan saludable como en el comienzo.

Ozzie: [00:24:19] Lo mejor está por venir. Creo que, definitivamente, lo mejor está por venir. Lo que hicimos hasta ahora, es la punta del iceberg. Me acuerdo cuando, una última de color, de anécdota. Cuando hicimos el IPO, y por ahí podemos encontrar este video, estaría bueno. Cuando hicimos el IPO, hicimos un video, 2008, 2007, 2008. Y lo que dijimos era es, Yo me acuerdo de que en el video decía eso, esto es la punta del iceberg. Porque para muchos, siendo la primera empresa de América Latina que hacía un IPO en tecnología en 2007, alguien podía pensar que había llegado a algún lado, básicamente. Era el comienzo, no era el fin. Hicimos el IPO, 2007, y creo que habíamos tenido 50 millones de dólares de revenues. El año pasado, tuvimos billones de dólares de revenues, entonces claramente estaba todo por hacerse, básicamente. Y cuando miramos para adelante sigue pasando lo mismo. Lo que decíamos recién. La mitad de la gente no estaba bancarizada. La mitad de las transacciones se pagan con efectivo. Todo eso va a cambiar. Y es solo el comienzo, porque de vuelta cada una de estas cosas que aprovechás si hacés bien, te van abriendo oportunidades de hacer cosas nuevas que permiten que, de vuelta, que más gente tenga acceso a servicios, que si usás tecnología, y el que le brinda servicios es software podés hacer el servicio mucho más barato. El software realmente está cambiando el mundo. Y eso me recuerda a una pregunta que me hizo, hace unos minutos, y que no respondí, que hablábamos de celulares. Creo que lo otro que no hablamos es de inteligencia artificial. Que es el otro mega cambio que va a ocurrir en los próximos años, y creo que nos está pasando lo mismo. Ya estamos mejor, pero cuando empezamos a hacer celulares, no había nadie que supiera programar, y realmente la cantidad de oportunidades que hay alrededor de inteligencia artificial es enorme. Antes hablé de prevención de fraude. El otro ejemplo grande es acceso al crédito. Inteligencia artificial lo que te ayuda es a encontrar patterns, como decir, patrones, reconocer patrones que no podías ver. El típico ejemplo es cómo las computadoras están aprendiendo a ver. Esto es difícil contarlo en un podcast sin imágenes, con imágenes es muy claro. Hace unos años tenías un montón de redondelitos con manchas de chocolate y vos podías darte cuenta cuál era un perrito y cuál era una cookie. Pero una computadora hace diez años probablemente no supiera cómo hacer eso. Y la forma de intentar programar eso era decirle, uy, mirá, si tiene algo que parece orejas por ahí, es más probable que sea un perrito. Si tiene orejas y dos manchitas equidistantes alrededor de una central, probablemente sean ojos y una nariz, etcétera. Y eran reglas que intentabas poner. Lo que cambió con la inteligencia artificial es que en lugar de hacer eso, le das a la computadora 100.000 fotos, le decís cuáles de esas son perritos y cuáles de esas son cookies, y después le echás otras 100.000, y la computadora pudo aprender porque le diste un montón de casos para probar y testear y pudo aprender. Y el ejemplo grande de inteligencia artificial para mí, a mí me gusta el ajedrez, por ahí a alguno de ustedes le gusta el ajedrez. La primera vez que Kasparov perdió con una computadora, allá en los años 90, perdió contra DeepBlue, que era la computadora que había sido entrenada por IBM y que tenía, no sé, miles y miles y miles de partidas grabadas, y en función de eso había aprendido qué posiciones era mejor que otras posiciones, probabilidad y demás. Mucho después, hace un par de años Google compró esta empresa que se llamaba Deep Mind, si no me equivoco, y el motor se llamaba Alfa y lo que hicieron era una computadora que no sabía absolutamente nada. Lo único que hicieron es, le enseñaron las reglas de ajedrez y le hicieron jugar contra sí mismo. Y un par de horas después, esa computadora le ganaba a la mejor computadora de ajedrez en el mundo. Y lo que daba miedo es que se murió. El campeón mundial de ajedrez de computadoras es esta computadora de Google que lo único que hizo fue jugar contra sí misma, con las reglas, básicamente. Entonces así, utilizando eso, porque es mejor Mercado Pago, porque te permite buscar patrones entre gente que opera en el sistema y darles crédito a personas que, por ahí con algoritmos tradicionales, no le hubieras dado porque no te hubieras dado cuenta de eran capaz de pagarte.

Federico: [00:28:40] En este viaje al interior de una de las empresas más importantes del mundo voy descubriendo por qué la rompen. Qué los hace grandes y qué podemos aprender, replicar y adaptar de sus experiencias. Siempre es saludable encontrar personas que creen en la actitud de superarse, de sobresalir, como Ozzie y Paula, que supieron construir el monstruo que es hoy Mercado Pago. Es imprescindible destacarlos porque nos demuestran que los sueños pueden darle forma al mundo y que es posible escalar cualquier cumbre. Soy Federico Eisner, esto es Escaladores.